NOTICIAS

El Ayuntamiento de Sevilla convoca 300 ayudas de cien euros para que los jóvenes compren libros impresos

  • El Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado en su última junta de gobierno una convocatoria de subvenciones y ayudas para la adquisición de libros, tanto de texto como de ocio y en ambos casos impresos, para jóvenes de entre 16 y 26 años.

    libros-ayudas-sevilla-jovenes-k3eF--620x349@abc

20 minutos

11/06/2016

Se trata de la segunda convocatoria de subvenciones del Ayuntamiento hispalense para adquirir libros tras la que se diseñó en el segundo semestre de 2015. Entonces benefició a 146 jóvenes sevillanos, que recibieron cada uno 100 euros para adquirir el material en librerías de la ciudad de Sevilla. En la nueva convocatoria se ha ampliado el plazo para alcanzar a más población y se ha aumentado la partida presupuestaria global, con 30.000 euros, para permitir que sean 300 los jóvenes beneficiados con estas ayudas de cien euros.

Los jóvenes de entre 16 y 26 años podrán solicitar estas subvenciones, de 100 euros como máximo, desde la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) hasta el próximo día 15 de julio, al tiempo que las justificaciones de pago por los libros adquiridos comprenderán el periodo entre el 19 de marzo y el 31 de diciembre de 2016. Será requisito sine qua non estar empadronado en la ciudad con un mínimo de un año anterior a la fecha de la publicación de esta convocatoria y las ediciones serán siempre impresas, y no en soporte digital.

Al igual que en la pasada edición, se tomarán en cuenta criterios de renta -es decir, los ingresos familiares, con mayor puntuación conforme más bajos sean, en función de una tabla- y tendrán preferencia los jóvenes que residan en Zonas de Actuación Preferente de Sevilla -El Vacie, Torreblanca, Tres Barrios Amate, Polígono Sur y la Zona Norte, con la Bachillera, el Cerezo, Los Príncipes, Polígono Norte, etcétera-. El año pasado, de las 146 ayudas concedidas, 24 fueron para jóvenes de estas últimas áreas de la capital.

Con esta convocatoria se cumple un triple objetivo, según ha explicado la delegada de Igualdad, Juventud y Relaciones con la Comunidad Universitaria, Myriam Díaz. El primero, ayudar a los jóvenes, y sobre todo a quienes tengan menos ingresos, en la compra de libros. El segundo, incentivar la lectura, ya que pueden adquirirse tanto libros para sus estudios como para el ocio. Y el tercero, impulsar la actividad de las librerías.

 

Noticias anteriores

Clara Janés, la décima mujer en la Academia, leerá su discurso de ingreso el 11 de junio

  • Ocupará el sillón ‘U’, vacante dejada por Eduardo García de Enterría.

  • Es la séptima mujer que forma parte actualmente de la institución y en la décima a lo largo de los tres siglos de historia de esta institución.

    i (2)

20 minutos

10/06/2016

La poeta, traductora y ensayista Clara Janés (Barcelona, 1940), que asegura no haber pensado nunca en la posibilidad de entrar en la Academia de la Lengua, lo hará el próximo domingo y leerá su discurso de ingreso en la RAE titulado Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y el Cantar de los cantares.

Un discurso sobre el enigma de la creación, la alquimia o presencia de Salomón en la mística en Oriente y Occidente, con el que Clara Janés quiere que se perciba «una pequeña belleza», porque una de las cosas que más le importa es «la belleza».

«Si se prescinde de la belleza en todo -explica a Efe Janés-, como en la moda, las modelos salen fotografiadas con unas caras que parecen estar en un campo de concentración y están trasmitiendo ese mensaje: todos estamos en un campo de concentración, todos estamos en la fealdad. No tenemos salida y la gente inocente lo coge, algo que me parece muy peligroso», sostiene.

La autora, hija de José Janés, fundador de la editorial Janés, considera que «vivimos en un mundo dominado por las cuestiones económicas y de una manera en la que el hombre no puede defenderse. En la Edad Media todo el mundo aprendía a manejar la espada y aunque fueras un don nadie podías defenderte, hoy día no».

Clara Janés, que ocupará el sillón «U», la vacante dejada por Eduardo García de Enterría, se ha convertido en la séptima mujer que forma parte actualmente de la Real Academia Española, y en la décima a lo largo de los tres siglos de historia de esta institución.

Y será la primera vez que a una mujer le de la réplica de su discurso de ingreso otra mujer. En este caso será la escritora y académica Soledad Puértolas, quien le dé la réplica a Janés el próximo domingo.

«Supongo que discutiré y propondré algunas palabras sobre las que ya estoy pensando como «giraspes», que sale mucho en la poesía antigua y de la que se sabe poco o también de alguna palabra que se emplea en ciencia de diferente manera, como ‘discreto’, que no tiene nada que ver con la manera de como se utiliza en ciencia, y ese tipo de diferencias hay que ponerlas», subraya.

En su discurso, dedicado al que fuera su profesor José Manuel Blecua, figura clave en su formación, y a la memoria de Martín de Riquer, Janés también hablará de la importancia de la traducción, un tema fundamental en su obra.

 

Luis García Montero reivindica al «lector voraz» que habitaba en García Lorca

LUIS GARCIA MONTERO 1

EFE

08/06/2016

De Víctor Hugo a Ibsen, Maeterlinck o Juan Ramón Jiménez. Estas fueron algunas de las lecturas que hicieron a Federico García Lorca un poeta, escritor y dramaturgo «muy culto» que forjó en estos libros su «identidad como persona», según cuenta Luis García Montero en «Un lector llamado Federico García Lorca».

A través de este ensayo publicado por Taurus, García Montero ha dejado escrito, una vez más, su «testimonio de admiración» a este universal poeta granadino que ha hecho que para él la literatura sea «parte» de su vida y herramienta para crear su «identidad vital», como explica en una entrevista con Efe.

En «Un lector llamado Federico García Lorca», el también poeta granadino (1958) recorre la vida del autor de «Poeta en Nueva York» a través de las obras que le acompañaron durante sus 38 años de vida, casi cuatro décadas en las que se convirtió en un «lector voraz» que «habitó» en los libros que elegía y que le «convirtieron» en parte de su «propia identidad».

Así, por las manos de Lorca y por su mente pasaron, y se quedaron, las reflexiones de Goethe, Balzac, Larra, Ruskin, Alberti, Dostoyevski, Turguenev o Clarín, Ibsen, Maeterlinck, Rubén Darío, Amado Nervo, Paul Verlain o Francis Jammes, entre otros muchos.

Pero «no se casó» con ninguno, ya que tenía un «abanico muy amplio de admiraciones», que es todo lo contrario al «sectarismo»: «Hacía una lectura modernizadora de las tradiciones, y hay momentos en los que se siente fascinado por Góngora y otros en los que busca a Elliot o Walt Whitman», matiza.

A García Montero, según puntualiza, hacer este libro le ha interesado por varias razones que van desde «reivindicar» la lectura en una época en la que el libro «formaba parte fundamental de la identidad cultural de las sociedades», hasta desterrar la creencia de que era un poeta «inspirado» que parecía que tenía una «fuerza telúrica» que hablaba «espontáneamente pero sin «formación ninguna».

«Fue mal estudiante, no acabó nunca Filosofía y Letras y tardó mucho en terminar Derecho, pero una cosa es ser mal estudiante y otra ser inculto. Me gustaba confirmar que García Lorca era un poeta muy culto y que tuvo una formación de lecturas muy atentas y cuantiosas», añade.

Y para dejar claro esta afirmación, el autor ha acudido a la biblioteca personal de García Lorca que está en la fundación que lleva su nombre, así como al análisis de su propia literatura, donde desde que empieza a escribir en 1917 ha encontrado referencias a otros autores en los que «necesitaba apoyarse» para su poesía, prosa o teatro.

Aunque, como se desvela en «Un lector llamado Federico García Lorca», para García Lorca su familia y el paso por la Residencia de Estudiantes fueron dos momentos que lo forjaron como persona y artista a través de los libros que protagonizaron estas etapas.

Como cuando siendo niño y adolescente su madre Isabel le leía a Víctor Hugo, o como ya en Madrid entró en contacto con la literatura moderna que se estaba haciendo en la capital.

«Los recuerdos de Pepín Bello, su amigo, lo fijan como alguien cargado de librotes de los clásicos, alguien que parecía que lo sabía todo y lo leía todo, y lo recuerda siempre leyendo», afirma.

Pero si algo está presente en este ensayo, es la «encrucijada perpetua» en la que estuvo siempre inmerso García Lorca: «El negoció su identidad como poeta y homosexual, como persona que se sentía rebelde en la sociedad en que vivía, en el romanticismo». Por eso los escritores románticos que leía con su familia fueron faro de guía.

Si no lo hubieran asesinado ese 19 de agosto de 1936, por sus manos hubieran seguido pasando centenares de libros y, aunque García Montero no quiere hacer «futuribles», sí que piensa que en algún momento podría haber leído «Retornos de los vivo lejano» de Rafael Alberti.

 

Los alumnos de la escuela EscribE firmarán mañana su nuevo libro ¿Entiendes más de cine? en la Feria del Libro de Madrid

El Colectivo 0.40  estará mañana, 3 de junio, en la Feria del Libro de Madrid desde las 19.00 a las 21.00h firmando ejemplares de su nueva antología de relatos ¿Entiendes más de Cine?

DSC02160

EscribE

02/07/2016

Si mañana decides dar una vuelta por el Parque del Retiro para visitar la Feria del Libro, tienes una cita con el Colectivo 0.40. En la Caseta 71, de la Librería Berkana, tendrá lugar una sesión de firmas en la que los asistentes podrán llevarse su ejemplar de ¿Entiendes más de cine? con la firma de cada uno de los escritores en su relato.

Este nuevo libro, publicado por la Editorial La Calle, se trata de la continuación de ¿Entiendes de Cine? Amelia Molina Burgos, Antonio Trujillo García, Ana Robles Anaya, Rafael Casielles Restoy, Javier de los Reyes García Delgado y Verónica Gómez Torres nos brindan, de nuevo, su particular homenaje al cine y a la literatura de temática LGTB desde una mirada diferente y con el objetivo de generar una alternativa al mundo en el que vivimos y a ese otro universo concebido en el celuloide.

Ahora, en esta nueva antología de relatos, nos presentan “una secuencia de estampas de vida alternando diferentes ángulos, perspectivas y voces. Historias que nos muestran formas de amar tan únicas y personales como los estilos de los autores que aquí se reúnen”.

 

Noticias anteriores

Una pariente de Proust subasta fotos, cartas, textos y recuerdos del autor

i

EFE

31/05/2016

Una pariente del escritor francés Marcel Proust (1871-1922) subasta hoy una colección de más de 120 fotos, cartas, dibujos, libros manuscritos y otros recuerdos, algunos inéditos, del autor del famoso ciclo novelado de memorias «A la recherche du temps perdu» («En busca del tiempo perdido»).

Se desprende de este fondo en la sede parisiense de Sotheby’s Patricia Mante-Proust, de 41 años, bisnieta de Robert, el extravertido hermano del autor, a quien legó este conjunto de recuerdos íntimos, valorado ahora entre 520.000 y 740.000 euros (de 578.000 a 823.000 dólares).

La venta despierta gran expectación en el país de la famosa «magdalena de Proust», pequeño bollo que al entrar en contacto con el paladar del escritor disparó su memoria y su célebre ciclo de 3.000 páginas sobre el tiempo perdido, iniciado en 1913 con la publicación del primero de sus siete tomos, «Por el camino de Swan».

La edición original de este volumen, estimada entre 20.000 y 30.000 euros (entre 22.000 y 33.000 dólares), es uno de los dos tesoros de la sesión.

El otro lo conforma un juego de pruebas inédito, en gran parte manuscrito, tachado y corregido, de la novela «A la sombra de las jóvenes en flor», escrito y reescrito entre 1914 y 1919 y premio Goncourt ese último año, que se subastará a partir de 20.000 y 25.000 euros.

En el terreno de la correspondencia, la pariente de Proust saca al mercado por entre 10.000 y 15.000 euros (11.100 a 15.000 dólares) una de las tres raras cartas conocidas que él escribió a su padre, médico reputado que no consideraba la literatura como un oficio digno para su cada vez más tímido hijo de frágil salud.

Con la misma estimación de partida se subastará una misiva de seis páginas a Reynaldo Hahn, en la que Proust le declara en 1896 que es «verdaderamente» la persona que más ama en el mundo junto con su madre, hija de un adinerado corredor de Bolsa de la que siempre estuvo muy próximo.

El texto en el que plasma luego sus celos y su pena por la ruptura amorosa con Hahn, quien continuaría siendo hasta su muerte uno de sus amigos más próximos, forma parte también de esta colección, y podrá ser adquirido a partir de 20.000 euros (22.000).

Entre las fotos figuran retratos de los diferentes miembros de su familia, de él mismo, desde los once años, y de sus amigos más queridos, como Lucien Daudet, Hahn, Jacques Bizet, Robert de Flers o Robert de Montesquiou, a menudo dedicados, a veces con textos en el dorso.

Valorada ahora entre 5.000 y 8.000 euros (de 5.500 a 8.800 dólares), una de estas instantáneas, obra del célebre fotógrafo Otto Wegener, fue en su día tan comprometedora que Proust impidió la circulación de todas sus copias, a petición de sus padres, para que no se le viera miembro de un entonces sospechoso y lánguido trío, junto a Daudet y De Flers.

Forman parte igualmente de este fondo legado por Proust a su muerte, un manuscrito inédito sobre la acuarelista Madeleine Lemaire, y el primer libro que publicó, «Les Plaisirs et les jours» (1896), con una dedicatoria a su hermano Robert, así como un dibujo de la catedral de Amiens, todos estimados entre 10.000 y 15.000 euros (11.000 a 16.000 dólares).

 

El Poeta onubense Rafael Vargas, Premio Mecenas de la Literatura Andaluza

img_cfajardot_20160530-112852_imagenes_lv_terceros_asociacion_colegial_de_escritores_de_andalucia-kfYC-U402145247830tRE-992x558@LaVanguardia-Web

La Vanguardia

30/05/2016

La Asociación Colegial de Escritores de Andalucía (ACE Andalucía) ha decidido, por unanimidad, conceder el III Premio Mecenas de la Literatura Andaluza “Manuel Altolaguirre” al escritor onubense Rafael Vargas González.

Con esta distinción se le reconoce “su decidida vocación de fomento de los escritores y las letras andaluzas, propiciando la difusión y la visualización de autores andaluces y de su obra, así como por su actividad cultural y literaria que le ha llevado a desarrollar una obra de gran relevancia en el ámbito andaluz”.

Un poco de historia

El Premio “Manuel Altolaguirre” nació en 2014, después de que la actual Junta de Gobierno de ACE Andalucía decidiera establecer un galardón a nivel andaluz que viniese a reconocer la trayectoria de particulares, así como de instituciones privadas u oficiales, que hubiesen contribuido de forma considerable a la difusión de autores, de su obra o de la propia literatura andaluza, de manera general.

La A.C.E. (Asociación Colegial de Escritores), de la que depende la Sección de Andalucía (ACE-A) fue creada en 1976 para agrupar a los escritores (creadores, dramaturgos, traductores, historiadores, etc.), representarlos, fomentar la vida intelectual y la proyección de la literatura y cultura españolas y, en general, ampararlos y defenderlos en el ejercicio de sus funciones.

En estos años, han sido miembros de sus Juntas Directivas escritores tan destacados como Rafael Alberti, Carmen Conde, Luis Mateo Díez, Carlos Barral, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Félix Grande, Adolfo Marsillach o Carmen Posadas, entre otros muchos.

El escritor

Rafael Vargas González (Minas de Perrunal, Huelva, 1939), reside, desde 1958 hasta 1999 en Cataluña; fue director del programa radiofónico “Al encuentro de la Poesía” y del grupo poético “Diapasón” y miembro de la Asociación “Prometeo de Poesía”.

Es miembro de la Asociación de Críticos Literarios de Andalucía y ha sido distinguido por su labor divulgadora de la cultura andaluza, a la que ha dedicado la mayor parte de su tiempo.

En la actualidad, dirige diversas colecciones de la Editorial “Asociación Literaria Huebra” con sede en Aracena; y cuenta en su obra literaria con poemarios como “Las nanas del galeote”, “Poemas para una queja”, “La plenitud fugaz de la mariposa o “Los motivos del lobo”; en prosa destaca la colección de relatos autobiográficos “Trozos de mi infancia”.

 

Sara Cruces, ser escritora a los 17 años

11565420

EFE

28/05/2016

Sara Cruces Salguero es una chica de 17 años que hace la vida normal de una estudiante, pero que aprovecha su tiempo libre para escribir, tanto que es autora de diez novelas. Con una de ellas, «Sobre fondo azul», ha ganado XI Premio Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes, que recoge hoy en Madrid.

La obra de Cruces fue elegida entre un total de 76 aspirantes y para la joven, nacida en Irún (Guipúzcoa) en 1999, fue «una gran una sorpresa» que no esperaba «para nada» porque en anteriores ediciones el galardón habían ganado novelas que trataban «temas muy potentes, como el ‘bullying'», asegura en una entrevista con EFE.

«Sobre fondo azul» (Ediciones SM) cuenta la historia de Alan, un adolescente para el que la natación lo es todo y que se plantea dejar ese deporte después de sufrir una lesión.

El jurado, que falló el galardón el 11 de febrero, destacó «los valores que transmite» el texto, como el «espíritu de superación» y «el valor de la amistad».

Cruces explica que empezó a escribir a los 8 o 9 años y que a los 12 completó su primera novela, «El reflejo de la magia. Descubrimiento», que publicó una editorial malagueña.

Sus otras obras aún no han visto la luz, por eso cree que el Premio Jordi Sierra i Fabra es una «buena oportunidad» para darse a conocer.

La joven disfruta leyendo, le gustan los libros de Laura Gallego, toda la saga de Harry Potter, la trilogía de «Los Juegos del Hambre» y también las historias de Stephen King.

Pero llegó un momento, según afirma, en que ella también quiso crear sus propios personajes y decidir sus vivencias. Y optó por los relatos fantásticos como los de sus lecturas preferidas.

«Empecé con una fantasía épica, castillos y guerras, a lo medieval. También he escrito sobre mundos inventados, sobre otro planeta…», señala Cruces, que también le cogió el gusto a la novela realista cuando probó y ya ha firmado tres.

Dice que sus sueños y las pequeñas cosas en las que se fija en el «día a día», que pueden pasar inadvertidas para otras personas, le sirven de inspiración para desarrollar sus historias, nunca la realidad como tal.

«No tengo una rutina», afirma la joven autora, que cuando cursaba la ESO escribía «un poco» después de hacer los deberes y también en verano, pero que este curso, que ha estudiado Primero de Bachiller, apenas lo ha hecho.

Sara es una chica de «muy buenas notas», pero no «superdotada». Prefiere las ciencias y quizá estudie Ingeniería Biomédica cuando tenga que dar el paso a la Universidad, aunque no lo ha decidido.

«De todas formas, no hay carrera para ser escritora y me gustan más las ciencias», apostilla la joven autora, que asegura que no cree que esté haciendo nada excepcional ni se siente una «rara avis».

Hoy recoge el galardón, por el que además de la edición de la novela recibirá 2.000 euros, y presenta «Sobre fondo azul» en un acto en la Biblioteca del Retiro. Y como cualquier escritor que participa en la Feria del Libro de Madrid, firmará también ejemplares de su obra.

 

‘#unpaseolector’, la campaña del Ministerio de Cultura para acercar la Feria del Libro a las redes

El ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha lanzado hoy la campaña ‘#unpaseolector’ para conectar la Feria del Libro con las redes sociales. El concurso invita a los usuarios a enviar, del 27 de mayo al 12 de junio, ‘bookfaces’. En la caseta 114 de la feria se ofrecerá información sobre la campaña.

thumb

20 minutos

27/05/2015

El ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha lanzado hoy, en coincidencia con la apertura de la 75 edición de la Feria del Libro, la campaña #unpaseolector para conectar ese certamen con las redes sociales, en las que se abre el concurso fotográfico en twitter #cazadoresdelibro.

Según informa hoy en una nota el ministerio, la campaña, realizada a través del Observatorio de la Lectura y el Libro, pretende contribuir a promocionar el libro y la lectura y hacer a los lectores difusores de las actividades de la feria.

El concurso invita a los usuarios a enviar, del 27 de mayo al 12 de junio, cuando se clausura la feria, bookfaces o retratos con libros.

Entre todos los mensajes recibidos, se seleccionará una fotografía ganadora y dos finalistas que serán premiados con entradas para PhotoEspaña y libros.

La campaña #unpaseolector incluye la instalación en la feria (caseta 114) una pantalla en la que se ofrecen, entre otros contenidos, un repaso a las campañas del Observatorio y a los proyectos recogidos en iniciativas como Lectureando, a imágenes de diversas exposiciones del Ministerio o de los 40 años de los Premios Cervantes

 

La primera antología de Shakespeare se subasta por USD 2,7 millones

i (3)

AFP

28/05/2016

Un ejemplar de la primera recopilación del teatro de William Shakespeare, que apareció en 1623, tan solo 7 años después de su muerte, alcanza 2,7 millones de dólares en una subasta celebrada este miércoles en la casa Christie’s de Londres.

La copia del primer «folio» de Shakespeare, como se conoce a aquellas antologías, se vendió por 1,8 millones de libras (2,7 millones de dólares, 2,4 millones de euros), superando su precio estimado, que había sido establecido entre 800.000 y 1,2 millones de libras.

Además, salieron a subasta un ejemplar de cada una de las tres reediciones inmediatamente posteriores (1632, 1664 y 1685), que fueron vendidos por 605.000 libras en total (890.000 dólares, 800.000 euros).

Christie’s informó que los cuatro libros fueron adquiridos por un coleccionista estadounidense cuya identidad no fue revelada.

«Estamos contentos con los resultados logrados en esta subasta, especialmente porque los cuatro libros fueron adquiridos por el mismo coleccionista privado estadounidense», dijo Margaret Ford, responsable de libros y manuscritos en Christie’s.

En 1623, tan sólo siete años después de la muerte de William Shakespeare, de la que se acaban de cumplir 400 años, apareció la primera recopilación de sus obras de teatro, algo rarísimo en una época.

La antología salvó de la desaparición a «Macbeth», «Julio César» y otras 16 obras que no habían sido publicadas antes.

La tirada fue de unos 750 ejemplares de los que sobrevivieron menos de un tercio.

«Era muy raro» que se publicaran antologías u obras completas tan temprano después de la muerte de un autor, explicó a la AFP Margaret Ford.

«El único precedente del que tenemos constancia ocurrió ocho años antes, o sea, en el último año de la vida de Shakespeare, cuando el dramaturgo Ben Johnson, todavía en vida, vio como se publicaban sus obras completas», añadió.

Sir George Shuckburgh, científico, diputado, y bibliófilo notorio -poseía también una de las biblias de Gutenberg, los primeros libros que salieron de una imprenta, en 1455-, se hizo en 1795 con el ejemplar que fue subastado este miércoles. Luego adquirió copias de la tercera y la cuarta edición.

Los tres volúmenes de Shuckburg, que desde entonces estuvieron en manos de su familia, son los los que salieron a subasta, junto a una copia de la segunda edición que estaba en manos de un coleccionista privado estadounidense.

 

Catálogo de verano de la escuela EscribE

La escuela de escritura creativa EscribE presenta su catálogo de cursos intensivos para los meses de junio y julio. Los talleres tendrán lugar en la Librería Luces de Málaga y en la Librería Agapea de Palma de Mallorca.

-707541_w1020h450c1cx510cy244

EscribE

25/05/2016

La escuela EscribE imparte desde 2013 cursos anuales de relato (La realidad es un tópico), novela (EscribE tu novela) y para jóvenes de entre 13 a 18 años (Jóvenes con talento). Durante los meses de verano, amplía su oferta con el catálogo de talleres intensivos: novela y catarsis, corrección de relatos, fantasmática, técnicas narrativas y jóvenes con talento entre otros.

En estos talleres, los alumnos no solo aprenden las técnicas narrativas, sino que, casi sin darse cuenta, escriben todas las semanas y comparten sus textos con otros compañeros con los cuales intercambian gustos y aficiones. Además de encontrar su propia voz en la escritura, participan en otras actividades como asistir al teatro, fiestas literarias y no literarias, presentaciones de escritores contemporáneos que les dan sus consejos, de editores, etc.

Gracias al éxito de sus talleres, EscribE ha ampliado tanto su alcance, llegando a Mallorca, como su oferta con nuevos talleres intensivos de fines de semana durante los meses de junio y julio, y dos mensuales en julio:

JUNIO

JULIO

  • Jóvenes escritoresTodos los martes y jueves de julio de 17.00h a 18.50h (con un total de 16h lectivas). Para jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años.
  • Todos los martes y jueves de julio de 19.00h a 21.00h (con un total de 16h lectivas).
  • Poesía en prosa. Viernes 1 (de 18.00h a 21.00h) y sábado 2 (de 18.00h a 21.00h) de julio.
  • Novela y catarsis. Lunes 4, miércoles 6 y viernes 8 de 19.00h a 21.00h. (con un total de 6h lectivas)

Este tipo de talleres intensivos son perfectos para personas con inquietudes por la escritura pero que no disponen de mucho tiempo, les permiten conocer las herramientas básicas del escritor o ampliar sus conocimientos con cursos especializados. Tras este primer contacto con la escuela, son muchos los que deciden continuar su formación con los talleres anuales que van de octubre a junio.

Talleres que, como decían en su blog la Librería Luces, haciendo referencia al impartido por Carmen Doncel  sobre autobiografía y relatos de vida, “todos los asistentes esperamos que se repitan”.

¡Te esperamos en tu librería Luces de Málaga!

 

Para más información:

  • Sobre cursos:

Directora de la escuela: Bárbara Gil

629 17 02 33 – barbaraanagil@yahoo.es

  • Sobre prensa y RRSS:

Responsable de comunicación y marketing: Teresa Cortés

634 43 84 36 – tere.cortes.fernandez@hotmail.com

 

La Universidad de Barcelona muestra su fondo cervantino desde el siglo XVII

i (2)

EFE

24/05/2016

La Universidad de Barcelona se suma al 400 aniversario de la muerte de Cervantes con una exposición que exhibe parte de su fondo documental, el antiguo, anterior a 1820, y el moderno, para entender la repercusión del autor desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Bajo el título «Universo Cervantes: 1616-2016», la exposición reúne originales del siglo XVII al XIX, entre ellos un «Quijote» editado en 1671 en Bruselas por Pedro de la Calle; una edición de Madrid de 1782 de Joachim Ibarra, que incluye un mapa desplegable con los viajes del ingenioso caballero; y una edición de Barcelona de 1755.

La mayoría de las obras expuestas no proceden de los conventos desamortizados, origen primordial de la colección de Reserva, con la única excepción de un ejemplar que proviene de los jesuitas de Manresa y otro de la Biblioteca Mariana del Convento de San Francisco de Asís de Barcelona.

En la exposición se pueden contemplar, asimismo, grabados de la serie «El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha», que se incluyeron en la edición de la Real Academia Española a cargo del impresor Joaquín Ibarra de 1780, en cuatro volúmenes.

La Biblioteca de la UB no dispone de estos volúmenes, pero sí de las láminas sueltas, que fueron realizadas por los mejores grabadores de la Real Academia.

La exposición reúne una selección de una treintena de obras cervantinas anteriores a 1820 correspondientes al «Quijote», a traducciones y biografías, entre ellas una francesa fechada en París de 1777, una inglesa de Londres de 1782 y otra en castellano impresa en Bruselas en 1671, que ilustran la fortuna de la obra cervantina fuera de las fronteras españolas.

Se exhiben además otras obras del autor del «Quijote», como «Trabajos de Persiles y Segismunda», fechada en 1617 en Madrid y publicada por Juan de la Cuesta, «Viaje al Parnaso», «La Galatea» y «Novelas ejemplares», esta última impresa en Valencia por Salvador Faulí.

También una biografía de Cervantes de 1819 escrita e ilustrada por Martín Fernández de Navarrete, «con varias noticias y documentos inéditos pertenecientes a la historia y literatura de su tiempo».

Completan la visión de Cervantes varios ejemplares críticos sobre la obra del autor de «Rinconete y Cortadillo», como un volumen que analiza el refranero manejado por Cervantes; ediciones contemporáneas, como la del «Quijote» que ilustró Antonio Saura; o las adaptaciones de la televisión, el cine y la música de la obra cervantina, a cargo de directores como Orson Welles, Arthur Hill, Terry Gilliam, Manuel Gutiérrez Aragón y Rafael Gil o músicos como Jordi Savall.

Los actos conmemorativos cervantinos han comenzado además hoy con la conferencia «Viaje al interior del ‘Quijote’: las lecturas de Cervantes», a cargo de la catedrática de Filología Hispánica de la UB Rosa Navarro Durán.

Navarro ha desgranado el contenido de la biblioteca de Cervantes, en la que había «libros de caballería, de épica, algunos libros de poemas y libros de pastores, pero no se encuentra en su libro de lecturas ‘Guzmán de Alfarache’ (1599), y el último libro que aparece es un libro de pastores que apareció en 1591», que parece indicar que «a partir de 1591 no leyó más».

Sin embargo, Navarro, especialista en «La Celestina», sostiene que, «si Cervantes no hubiera leído el ‘Guzmán de Alfarache’, no habría escrito el episodio de los galeotes en el ‘Quijote'».

Curiosamente, añade la catedrática, «Cervantes omitió ‘Guzmán de Alfarache’ en el ‘Quijote’, pero sí lo cita en la novela ejemplar ‘La española inglesa'».

«Tirant lo Blanc», de Joanot Martorell, y «La Celestina» son otras obras que Cervantes leyó y que tuvo muy presentes cuando escribió el «Quijote», ha recordado Navarro.

Además de un recital poético, la Universidad de Barcelona ha organizado un concurso literario para poner a prueba los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el «Quijote».

 

La no tan conocida conexión vasca de Hemingway

i (1)

ABC

23/05/2016

Frecuentó Bilbao y San Sebastián, como ha recordado estos días, de visita, su nieto John

Frente a la archiconocida imagen de Ernest Hemingway en Pamplona, para disfrutar de una de sus pasiones, los Sanfermines, la historia ha tratado peor la relación del escritor estadounidense con el País Vasco. El escritor Edorta Jiménez, autor de dos libros sobre la materia, pone las cosas en su sitio: «Durante los años 20, cuando estuvo en París, viajó por toda la península. Llegaba en tren hasta Bayona o Hendaya y a partir de ahí se diversificaba en unas direcciones u otras, como él dijo que había recorrido España en bus, tren, a lomos de mulas y andando. Viajaba a San Sebastián con la misma frecuencia que a Pamplona», asegura.

«Tenía fuertes vínculos a través de sus amigos vascos de Cuba», confirma John Hemingway, nieto del autor de «¿Por quién doblan las campanas?». Pronuncia esas palabras en el Hotel Carlton, en Bilbao, esta misma semana. No es, aclara, ni mucho menos su primera visita. Pero ha vuelto de la mano de las oficinas de turismo del Gobierno vasco y los ayuntamientos de las tres capitales de provincia. «Tras las huellas de Ernest Hemingway» es el nombre de la iniciativa. Para añadir una nota aún más pintoresca, coincide con un grupo de periodistas chinos que siguen el rastro del ganador del Nobel por España.

La elección del Carlton no es casual: aquí se alojaba Hemingway durante sus visitas a la capital vizcaína. De ahí que el pasado jueves fuera punto de arranque para un «tour» que siguió por la plaza de toros de Vista Alegre -a la que acudió en más de una ocasión el escritor, para disfrutar de una de sus grandes pasiones, la tauromaquia-, el Museo de Bellas Artes para contemplar un cuadro en el que aparece retratado, obra del pintor vasco Ucelay, locales del Casco Viejo que gustaba de frecuentar el autor y, por último, una exhibición de cesta punta en el frontón Artxanda. La pelota vasca era otra de las pasiones de Hemingway.

«Todo esto se ha tapado por la imagen de Hemingway bebiendo y estando con sus amigotes en Sanfermines y en los toros. Solamente se le fotografiaba prácticamente en el ruedo, y como en Pamplona era un personaje popular, le fotografiaban también en la calle en estas francachelas que se traía», comenta Jiménez. «Estuvo en Bilbao en el 31, porque para poder escribir Muerte en la tarde se tuvo que documentar, y Bilbao aparece bien documentado», amplía. «Dijo que Bilbao era una ciudad metida en un botxo, industrial, muy rica, y que cuando hacía calor era tan tremendo como en Sant Louis, Missouri».

En el citado libro, añade, Hemingway «recomienda a los americanos que si quieren ver los toros grandes, los toros bravos, tienen que venir a Bilbao, que es lo que está recogido en un pequeño letrero a la entrada de la plaza de Vista Alegre. Habla del público de Bilbao como un público muy exigente, pero que también se burla de ellos si nota que son cobardes». La de 1931 fue una de tantas visitas. Volvió, por ejemplo, en el 59, por la Semana Grande, como dejó constancia en una larga carta de seis páginas. «Pasó unos cuantos días tomando como centro Bilbao. Era una costrumbre que tenía para moverse a las ferias de alrededor. Centrarse en un sitio concreto, poner una especie de campamento base».

Amor-odio

John, nieto de Ernest, que se defiende con un castellano con acento italiano, aunque en ocasiones tiene que apoyarse en el inglés, reconoce que le «llamó la atención» aquella «pasión extraordinaria» de su abuelo «por la cultura de España, en particular por el norte de España. La gente, sus fiestas, cocina, beber. También la historia. Era un hombre que se implicaba mucho en la vida social de España, del País Vasco. Es muy raro para un escritor americano. Era una especie de escritor americano europeo». Y aclara esta percepción: «Normalmente no se mezclan en la vida en el sentido en que se volcó él».

John Hemngway, segundo por la izquierda, esta semana en Bilbao

John supo de todo esto, en gran medida, a través de la obra de su abuelo y no de su padre. «Mi padre casi no hablaba de él, existía una relación de amor-odio. Fue a través de su obra que conocí al principio a mi abuelo. También he porque he pasado cuatro años con su hermano menor, que se llamaba Buster. Y él de vez en cuando me hablaba de su hermano». ¿A qué se debía ese silencio sobre la gran figura familiar? «Era difícil para ellos, para mí también es difícil hablar de mi padre, su vida fue una tragedia. Aún me duele. Era lo mismo para mi padre».

No oculta John Hemingway que había algo especial en las relaciones paterno-filiales de la familia: «Mi padre se parecía mucho a su padre. Mi abuelo era conocido como un gran cazador. Mi padre a los 12 años ganó un concurso de tiro en Cuba contra adultos. Para mí el abuelo era un señor que nos pasó su talento. Para nosotros no era importante como escritor, era importante por la caza», evoca. Recuerda una ocasión, con 17 años, en Montana, cazando con su padre, al que sorprendió con su puntería al acertar en pleno centro de un objeto lanzado al aire. Al recogerlo, rememora John, «le temblaba la mano. Estaba convencido de que me había transmitido a mí el mismo talento del abuelo. Era mucho más importante que la escritura. Es algo que nos unía a los tres».

Confiesa que, si pudiera, le gustaría hablar con su abuelo «de la Guerra Civil. La he estudiado pero no visto. El sí. Estuvo en el frente. Hablar de sus impresiones sobre la guerra». Le queda, como a todos, la obra de Ernest Hemingway, a quien retrata, sin pasión de nieto, como «un hombre que estaba enamorado de las palabras. La posibilidad de transmitir sus emociones, miedos, esperanzas a través de esas palabras. Su vida fue toda una búsqueda de llegar a este punto».

 

Vargas Llosa, protagonista de la primera ruta cultural de su natal Arequipa

i

EFE

21/05/2016

El premio Nobel de Literatura de 2010 Mario Vargas Llosa es el eje temático de la primera ruta cultural que se promocionará a los turistas que visiten Arequipa, la ciudad natal del escritor hispano-peruano, situada en los Andes del sur de Perú.

Entre las majestuosas fachadas de sillar que dan a Arequipa el nombre de «ciudad blanca», la travesía recorrerá el centro histórico de la urbe para visitar la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, y la biblioteca personal y la casa museo del último escritor vivo del «boom» de la novela latinoamericana.

La ruta Vargas Llosa es la primera propuesta turística de Arequipa enfocada en la literatura, y será una alternativa a otros recorridos más populares, entre ellos las visitas al imponente cañón del Colca, punto ideal para avistar cóndores, la campiña, las picanterías y la escalada al volcán Misti, que custodia la capital.

La gobernadora de la región Arequipa, Yamila Osorio, explicó a Efe que el objetivo de los recorridos es que los turistas foráneos conozcan mucho mejor a Vargas Llosa a partir de los complejos culturales existentes en la ciudad y relacionados con su figura.

Osorio indicó que el recorrido se inspira en otras propuestas turísticas desarrolladas en países con emblemáticos artistas y escritores latinoamericanos, como Frida Kahlo en México y Gabriel García Márquez en Colombia.

«Promovemos la difusión de estos espacios culturales dedicados a la literatura y que tienen como común denominador a Mario Vargas Llosa, lo que agrega un atractivo turístico de enfoque cultural dirigido a los visitantes», dijo Osorio.

Los recorridos, de alrededor de tres horas y media de duración, se realizarán todos los viernes a partir del 27 de mayo y en cada uno de ellos participarán una docena de personas, indicó a Efe el director de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, Mario Rommel.

La primera parada de la ruta será la biblioteca regional que lleva el nombre del escritor, situada en la casona que habitó el poeta Benito Bonifaz, construida en el siglo XVIII y convertida desde 2011 en biblioteca tras una remodelación realizada por el gobierno regional de Arequipa.

Seguidamente los visitantes pasarán a la biblioteca personal de Mario Vargas Llosa, que actualmente alberga casi 8.000 publicaciones entre libros y revistas especializadas de las 30.000 que componen el archivo personal del autor, quien se comprometió a donar todas a este espacio.

Hasta ahora la biblioteca recibió desde 2012 tres lotes donados por Vargas Llosa que contienen libros y revistas de ciencias políticas y sociales, historia y literatura latinoamericana.

A continuación los visitantes caminarán por la calle de San Francisco hasta la Plaza de Armas de Arequipa, donde está la catedral de la ciudad, y seguirán por la calle La Merced hasta la avenida Parra, donde está la casa museo de Vargas Llosa, punto final del recorrido.

Entre las paredes de esa casa nació Vargas Llosa en 1936 y desde hace dos años está abierta al público para conocer los pasajes más importantes de la vida del ganador del premio Nobel.

Durante el recorrido por las dieciséis salas del inmueble el propio Vargas Llosa narra los episodios más relevantes de su trayectoria literaria mediante hologramas a tamaño real y también recrea los pasajes más reconocidos de sus novelas, como los de Zavalita en «Conversación en la catedral».

Rommel indicó que uno los objetivos de la ruta es doblar el número de visitantes que hasta ahora registra la casa museo, cuyo promedio diario actual es de 48 personas.

El director de la Biblioteca Regional añadió que en el próximo mes se realizará una capacitación a guías turísticos para que puedan realizar el recorrido por la casa museo en otras lenguas distintas al español.

A sus 80 años, el arequipeño más universal se convierte así en un reclamo turístico, cuyas huellas también pasan por otras ciudades como Lima, Barcelona, París y Londres, otros lugares clave en la vida del autor.

 

Textos de grandes autores en el Teatro Cerezo de Carmona

secarmonaescuelateatro

ABC

20/05/2016

El Teatro Cerezo de Carmona acoge este viernes y sábado la representación de la obra «Con los mejores deseos» que pone en escena la Escuela Municipal de Teatro de la localidad, que cuenta con la dirección de Ana Ropa.

Sobre las tablas los alumnos desarrollarán escenas en las que los personajes pondrán voz a textos originales de autores como Sófocles, Beckett o Jardiel Poncela. En otros casos se tratará de adaptaciones de otros autores como Shaw e improvisaciones sobre Dickens o Victor Hugo. Todo ello con un hilo conductor que permite que el resultado sea el de una obra dramática plena de sentido.

Los personajes evolucionan en un espacio en el que habitan marginados, un grupo de individuos excluidos que establecen relaciones que son representativas de la sociedad actual.

La Escuela Municipal de Teatro de Carmona lleva el nombre del actor de la localidad «Félix Gómez» y ofrece formación teatral a un grupo de personas de edades diversas que cerrarán el curso con esta representación.

Las representaciones tendrán lugar este viernes y sábado a las 21 horas y las entradas (3 euros) pueden adquirirse, entre otros lugares, en la Oficina de Turismo y en la taquilla del teatro una hora antes de la representación.

 

Cervantes y Lorca protagonizan dos de los cinco montajes del Festival de la India, que suma cine, libros y gastronomía

284974-944-656

20 minutos

19/05/2016

Miguel de Cervantes y Federico García Lorca protagonizarán dos de los cinco espectáculos programados en el marco del Festival de la India que también acercará a Valladolid, en los meses de junio y julio, proyecciones cinematográficas, presentaciones de libros y acciones gastronómicas.

El 5 de junio, la compañía Mónica de la Fuente pondrá en escena en el LAVA el montaje ‘Rasa y Duende: paisaje interior del cante jondo’, inspirado en los poemas del Cante Jondo de Federico García Lorca y en el arte dramático de la India, según lo ha precisado el alcalde, Óscar Puente, durante la presentación del programa.

Danza, música y teatro se entrelazan en este espectáculo, que ahonda en el sentido del movimiento por medio de los lenguajes actuales españoles e indios y a los que se incorporan las influencias sufíes, bizantinas e hindúes en la música.

La presencia de Cervantes en la programación llegará el 26 de julio, fecha en la que ‘Kijote Kathakali’, de la compañía Nargi de Kerala, cerrará el Estival de la Universidad de Valladolid en el patio de la Hospedería de San Benito tras su estreno mundial en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro el 22 de de junio.

Dirigida por Nacho García, la propuesta adapta ‘Don Quijote’ a una de las tradiciones teatrales clásicas de la India, el teatro Kathakali, por lo que «sorprenderá enormemente al público», según lo ha destacado el vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria de la Universidad de Valladolid, José Ramón González.

Este espectáculo, que suscita «verdadera curiosidad», según el vicerrector, está producido por la Casa de la India, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y la Compañía Margi de la India en colaboración con el LAVA/Fundación Municipal de Cultura y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid.

‘LAS RATAS’ EN BENGALÍ

Entre las actividades previstas en el Festival de la India figura también la presentación, el 16 de junio en la Casa de la India, de ‘Las Ratas’, de Miguel Delibes, traducido al bengalí, lo que para González tiene valor simbólico y de unión entre ambas culturas. Aún sin concretar, ha adelantado que a este evento se sumará una mesa redonda.

No obstante, el programa comenzará el 2 de junio con la IV edición de ‘India en Concierto’ y el grupo de Vikku Vinayakram, galardonado con un premio Grammy y considerado «uno de los mejores percusionistas del mundo», según Puente, quien ha sumado a esta la actuación, el 3 de junio, de los músicos Amaan y Ayaan Ali Khan, «referencia en el panorama mundial del sarod», un instrumento de cuerda que popularizó su padre Amjad Ali Khan, y la de la bailarina Madhavi Mudgal, que el 4 de junio cerrará esta sección con un montaje de danza Odissi, una de las ocho clásicas de la India.

Mudgal, que actuará con otras cuatro bailarinas y música en directo, protagonizará también el 3 de junio un taller de danza Odissi mientras que el 21 de junio será el turno, por segundo año consecutivo, de la celebración del Día Internacional del Yoga, que en su primera edición congregó a cerca de medio millar de personas en la Acera de Recoletos, junto al Campo Grande.

La programación, íntegramente sufragada por el Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR), contempla también acciones vinculadas con la gastronomía, como lo ha precisado la concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo, quien tras recalcar que esta es «un elemento importantísimo de la cultura en Valladolid», ha aludido a actividades a través de la Escuela de Cocina para dar a conocer «una cocina muy especial y muy rica».

En concreto, a mediados de junio visitarán la ciudad dos famosos chefs de India enviados por la India Tourism Development Corporation para impartir una masterclass en la Escuela.

EL CINE DE BOLLYWOOD

«Se podrá ver la mejor muestra posible de las artes indias», ha incidido el alcalde en referencia a una programación que ya en el mes de julio contempla un ciclo de cine Bollywood con tres proyecciones cinematográficas de la directora y guionista india Zoya Akthar, premio 2016 de la Fundación Consejo España India junto a Carlos Saura.

Así, los cines Broadway proyectará el 12 de julio en versión original subtitulada al español la cinta ‘Zindagi Na Milegi Dobara’ (‘Sólo se vive una vez’), una «road movie» ambientada en la fiesta de la ‘Tomatina’ de España y que obtuvo numerosos premios y alcanzó una gran repercusión en aquel país, lo que se tradujo, según el director de la Casa de la India, Guillermo Rodríguez, en un incremento del 25 por ciento del turismo indio en España.

El ciclo dedicado al cine de Bollywood, una industria «muy dominada» por los hombres y que registra una «nueva ola» de directoras, continuará

los días 13 y 14 de julio con los largometrajes ‘Luck by Chance’ (‘Suerte por casualidad’) y ‘Dil Dhadakne do’ (‘Permite latir al corazón’).

La programación de Valladolid, que tendrá continuidad en los meses de septiembre y octubre y se enmarca en la conmemoración de los 60 años de relaciones diplomáticas entre España e India, es «más completa» que la de Madrid, según Rodríguez, quien ha recordado que la Casa de la India de Valladolid es la que colabora, para toda España, con el gobierno de aquel país.

 

Colinas: «La poesía es un río en sentido contrario y eso se ha premiado hoy»

i

EFE

18/05/2016

El poeta leonés Antonio Colinas, que hoy ha obtenido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, dice que este galardón es un reconocimiento «de fidelidad a la palabra con todas sus consecuencias. La poesía es un río en sentido contrario y es lo que está siendo premiado», añade.

«Emocionado» y en «armonía», la palabra que ha marcado toda su obra, Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) ha comentado a Efe, que este prestigioso galardón, considerado el Cervantes de la poesía, es un premio «a toda una vida marcada por la palabra poética».

«Se premia a la obra poética sobre todo, pero también a un trabajo relacionado con la poesía, que son mis traducciones de poesía, mi crítica literaria, los ensayos; en definitiva, medio siglo dedicado a la palabra y a la fidelidad de una voz poética», ha subrayado el autor de «Los silencios de fuego».

Premio Nacional de la Crítica, Premio Nacional de Literatura o Premio Nacional de Traducción en Italia, Colinas recibe este premio cuando ha cumplido 70 años y acaba de publicar su libro de memorias, como subraya: «En un momento importante de la vida, al filo de los 70, cuando uno está en esa plenitud y madurez pero también en el ese límite especial de la vida».

«Además -añade el escritor- se cumplen los cincuenta años de trabajo, medio siglo de escritura, aunque ya a los 16 años escribí mi primer poema».

«Es un premio que tiene en su haber a grandes poetas y lo veo también como una recompensa al sacrifico y a la fidelidad de esa voz que llevo en mi interior desde niño», recalca este poeta que, a pesar de haber estado clasificado cerca de la generación de los Novísimos, siempre ha sido un voz independiente, un verso suelto.

«Siempre me he visto como un poeta independiente, aunque mi obra sintonizó en un determinado momento con esa poesía de los años 60 y 70, pero siempre he ido evolucionando, no hay dos antonio colinas, siempre ha sido un Colinas que ha sido fiel a esa voz fuera de grupos y generaciones», subraya.

El autor de título ya imprescindibles para la lírica en castellano como «Sepulcro en Tarquinia», «Desierto de la luz», «Astrolabio» o «Jardín de Orfeo», defiende una visión de la poesía como «fenómeno anímico traspasado por la universalidad y la creatividad».

«La poesía lleva consigo una enorme libertad de base y es a la vez una marcha contra corriente, porque el camino es duro y a la contra», recalca el escritor.

Colinas no ha querido hoy olvidar a dos de sus ejes: Vicente Aleixandre y María Zambrano.

«A Aleixandre le conocí a los 18 años -sostiene- cuando viene a Madrid y lo tuve cerca hasta casi sus últimos momentos, cuando entré en el hospital a verle, junto a Dámaso Alonso; fue todo un maestro en lo literario».

«Y Zambrano fue una pensadora que amó mucho a los poetas y fue su referente en su razón poética. La conocí en Ginebra cuando ella estaba en el exilio y cuando la escribí la primera carta me dijo: ‘usted y yo hace mucho que nos conocemos’, cuando era la primera vez que hablábamos, pero teníamos una sintonía muy misteriosa», explica el autor.

Colinas, que es miembro del jurado del premio Loewe de Poesía, asegura que existen muchas razones para estar «esperanzado» con la situación de la poesía. «Hace varios años que los jóvenes han abierto campos muy diversos. Hubo un tiempo que parecía más monocorde, pero ahora vuelve lo metafísico, lo telúrico, lo sagrado. Es un camino abierto a muchos caminos», concluye el poeta.

El leonés Antonio Colinas ha ganado el XXV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que conceden Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca en reconocimiento al conjunto de la obra de un autor vivo que haya acrecentado el patrimonio cultural iberoamericano.

Considerado el Cervantes de la poesía y dotado con 42.100 euros, el premio ha sido concedido por un prestigioso jurado, reunido hoy en el Palacio Real de Madrid, donde se ha anunciado su veredicto.

Colinas (La Bañeza, León, 1946) es fundamental para entender no solo la lírica contemporánea escrita en lengua española, sino también para ahondar en una forma de pensamiento donde razón y emoción se dan la mano, siguiendo a María Zambrano, uno de los referentes del poeta.

«Su verso nunca adolece de falta de ritmo, tiene una sonoridad inigualable; es un poeta de altura», ha dicho del galardonado el también poeta Luis Alberto de Cuenca, uno de los miembros del jurado y gran conocedor de la obra de «un hombre que no ha desempeñado otra tarea que escribir» y que «ha estado varios años en la antesala del premio».

De Cuenca ha glosado la figura de este miembro de la Generación de los Novísimos, que evolucionó de una poesía culturalista a otra «más zambraniana», y en cuya personalidad poética han influido, además de Zambrano, Virgilio y San Juan de la Cruz.

«Trabaja con metros clásicos como el dodecasílabo y alejandrino sin que ello fuese corsé para dar rienda suelta a su voz personalísima», ha añadido sobre el autor de «Sepulcro en Tarquinia», una de las obras claves de la literatura contemporánea.

Además de recordar su labor como traductor de autores italianos, De Cuenca ha subrayado que Antonio Colinas es además «un hombre bueno, una persona entrañable, que no tiene enemigos y que todo el mundo quiere porque es una persona estupenda además de un poeta fantástico».

Otro de los integrantes del jurado, el escritor chileno Jorge Edwards, ha dicho del galardonado que «es un gran poeta y ensayista notable que incluso ha escrito sus memorias; es un intelectual, un hombre de letras muy completo y su conocimiento de la tradición literaria italiana es sumamente estimulante».

Premio Nacional de la Crítica, Premio Nacional de Literatura y Premio Nacional de Traducción en Italia, Antonio Colinas ha preguntado al rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández, miembro también del jurado y que le ha llamado para comunicarle su fallo, si «se trataba de una broma» y, al comprobar que no, se ha mostrado «verdaderamente muy contento y muy emocionado».

Su candidatura ha resultado elegida de entre las 65 presentadas de destacados poetas que escriben en español o portugués.

Antonio Colinas se definió como un «universalista» en una reciente entrevista con Efe con motivo de la publicación de «Memorias del estanque», una biografía inusual en la que mezcla narración, ensayos, historia y poesía, que De Cuenca ha recomendado vivamente.

«Soy universalista frente al termino ‘mundialista’y me declaro habitante de este planeta, en el que estamos todos unidos por la cultura y el humanismo. Eso es lo que hay que utilizar porque este mundialismo está creando una sociedad anestesiada y atomizada», reivindicó Colinas.

La Reina Sofía le entregará el galardón que lleva su nombre el próximo otoño en un acto que acogerá el Palacio Real.

Entre los galardonados en las ediciones más recientes de este Premio Reina Sofía figuran Ida Vitale (2015), María Victoria Atencia (2014), Nuno Júdice (2013), Ernesto Cardenal (2012), Fina García Marruz (2011), Francisco Brines (2010), José Emilio Pacheco (2009), Pablo García Baena (2008), Blanca Varela (2007), Antonio Gamoneda (2006), Juan Gelman (2005) y José Manuel Caballero Bonald (2004).

 

Málaga: la literatura, eje central del segundo cuatrimestre del Centro Cultural Generación del 27

Las actividades también recorrerán Benalmádena, Cártama, Coín, Vélez-Málaga y Tolox.

fotonoticia_20160516160816_1280

La Vanguardia

17/05/2016

El Centro Cultural Generación del 27, dependiente de la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Málaga, arranca el segundo cuatrimestre del año con nuevas propuestas culturales: 37 actividades configuran un programa que, con la literatura como eje, también dará cabida a otras manifestaciones artísticas como la música, el cine y las artes plásticas.

Así lo ha dado a conocer el diputado de Cultura y Educación, Víctor González, en una rueda de prensa que ha tenido lugar este lunes en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia.

El diputado ha explicado que las nuevas actividades se encuadran en los distintos ciclos con los que el Centro del 27 comenzó el año: ‘Un café cargado de lecturas’ y ‘Clásicos Contemporáneos Poesía’, dedicados a la narrativa y a la poesía actual respectivamente; ‘Son de primavera’, música en diálogo con la poesía; ‘Cineclub del 27’, dedicado al cine y a la literatura, y ‘Paseo por la Biblioteca del 27’, una actividad pedagógica que, a través de charlas-coloquio con proyección de imágenes, da a conocer los valiosos fondos bibliográficos y documentales que atesora el Centro Cultural Generación del 27.

Además, en los meses de primavera y verano la programación del Centro del 27 compagina las actividades celebradas en el Centro Cultural Provincial con la apertura a otros espacios al aire libre.

Así, vuelven otros programas como ‘El violinista -y los poetas- en el tejado’ y ‘Damas de noche. Aromas de música y poesía en la calle’, ambos consagrados a la fusión entre la música y la poesía, y se estrena el ciclo ‘Tecleando el misterio. Jazz y poesía bajo las estrellas’, una combinación entre la sugerente música de jazz y la voz de los poetas.

Las terrazas de los hoteles Molina Lario, AC Málaga Palacio y Room Mate Larios de la capital acogerán los ciclos ‘Un café cargado de lecturas’, ‘El violinista -y los poetas- en el tejado’ y ‘Tecleando el misterio’, mientras que ‘Damas de noche’ se celebrará en diferentes rincones monumentales del municipio de Vélez-Málaga.

En total, pasarán por estas actividades 27 escritores, entre narradores y poetas: Luis García Montero, Vicente Gallego, Juan Bello, Andrés Neuman, Lidia Bravo, Luz Prado, Ferrán Fernández, Paloma Peñarrubia, Antonio Jiménez Millán, Alfredo Taján, María Eloy García, Ana Rossetti, Ignacio Martínez de Pisón, Ramón Crespo, José Luis Piquero, Pere Rovira, Elena Medel, José Luis López Bretones, Francisco Díaz de Castro, Ioana Gruia, José Carlos Rosales, José Ovejero, Josefa Parra, Pere Pena, Juan Manuel Romero, Verónica Aranda y Esther Morillas.

Es, así, una nómina en la que se mezclan la veteranía y la juventud, los autores consagrados con otros más desconocidos por el público o que están dando sus primeros pasos en el mundo de la literatura.

A estos nombres hay que sumar los de artistas y profesionales de otras disciplinas, como los músicos Javier Chamizo, Quique Navarro, Francisco Gil, Jordi Claret, José Carra, Pablo Báez, Juanma Nieto, Enrique Oliver y el compositor Antonio Meliveo, el catedrático de cine José Luis Sánchez Noriega, las investigadoras Ana Cabello e Irene García, la escritora y pintora Marga Clark y el periodista Manuel Bellido.

Las actividades, que se celebrarán entre mayo y agosto, tendrán como escenarios el Centro Cultural Provincial Mª Victoria Atencia, el centro de la capital y los municipios de Benalmádena, Cártama, Coín, Vélez-Málaga y Tolox.

EXPOSICIONES

Además, el Centro del 27 inaugura dos nuevas exposiciones. La primera, ‘Cuando contemplo el cielo/de innumerables luces adornado’, la aportación del centro a La Noche en Blanco.

Se trata de una exposición de 30 creadores que reúne lirismo, humor, realismo y abstracción para reflejar el momento actual de la plástica nacional y que está integrada por reproducciones fotográficas de obras de varios autores.

Entre éstos se encuentran Aitana Alberti, Alejandro Simón Partal, Ana Erra, Bola Barrionuevo, Buly, Concha Casajús, Cristina Céspedes, Fernando Somé, Gema Martínez, Ignacio del Río, Irene Meritxell, José Luis Puche, José Manuel Cabra de Luna, José María Córdoba, Juan Carlos Mestre, Karolina Kinnander, Laura Brinkmann, Lorenzo Saval, Madeleine Edberg, Miguel Gómez, Navia, Paco Aguilar, Paco Negre, Pepe Ponce, Pilar Bernabeu, Pipo Riobóo, Rafael Inglada, Rafael P. Evans, Teté Vargas Machuca y Titi Pedroche.

Se estrena, asimismo, ‘Mujeres de papel’, una exposición comisariada por Ana Cabello e Irene García, y que muestra a la obra de aquellas mujeres de las primeras décadas del siglo XX que destacaron en la literatura, las artes, el pensamiento o la política, terrenos hasta entonces reservados solo para los hombres.

Esto ha sido posible a través de valiosos documentos extraídos de prestigiosas instituciones –Residencia de Estudiantes, Residencia de Señoritas, Acción Cultural Española, Instituto Internacional, Fundación María Zambrano, Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y Centro Cultural Generación del 27– o cedidos por particulares.

Esta exposición supone un nuevo paso para visibilizar la creatividad de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27, un trabajo que el Centro del 27 viene realizando a través de talleres didácticos como ‘En el 27 también jugaban chicas’, dirigidos a los escolares de la provincia, o el ciclo ‘Damas de noche’, dedicado íntegramente a voces poéticas femeninas.

Esta labor cristaliza ahora en la exposición ‘Mujeres de papel’, que se unirá en su itinerancia por la provincia a la ya clásica ‘La Generación del 27 y su época’, que durante los últimos años ha recibido la visita de colegios y de todo tipo de colectivos cívicos y particulares.

Además, el Centro del 27 participará en ‘Irreconciliables. Festival de Poesía de Málaga’ con cinco actos culturales y, a finales de este mes, celebrará el Concurso de poesía en voz alta ‘Versícolas’, dirigido a escolares de primaria.

«Con este amplio programa de actividades –ha señalado el diputado–, los meses de primavera y verano serán una intensa fiesta de la palabra y de otras disciplinas artísticas que dialogan con la literatura, donde se darán la mano el componente lúdico con la divulgación cultural, porque creemos que la cultura puede y debe ser un ingrediente esencial del ocio, y nuestra labor es llevarla a todos los municipios que integran la provincia».

Ante esto, García ha apuntado que «esta oferta sigue fiel a los objetivos del Centro del 27: divulgar el legado de la Generación del 27, promocionar la obra de los escritores y artistas actuales y educar a los más jóvenes en el conocimiento de nuestra rica tradición cultural y en el amor por la lectura y el arte».

ANDRÉS NEUMAN

Dentro de la programación del Centro del 27 para el segundo cuatrimestre del año, este martes 17 de mayo se celebra una nueva edición del ciclo ‘Clásicos Contemporáneos Poesía’, un programa de lecturas de autores indispensables en el panorama de la poesía española de nuestro tiempo que, en esta ocasión, tendrá como invitado al escritor Andrés Neuman.

El encuentro tendrá lugar a las 20.30 horas, en el Centro Cultural Provincial María Victoria Atencia. La entrada es libre hasta completar aforo.

 

Los alumnos de EscribE comparten una tarde con Santiago Alba Rico

«Contar no es hacer cuentas sino contar cuentos», esta frase del libro Leer con niños, es el lema de los alumnos de la escuela EscribE que el pasado jueves, 5 de mayo, por fin tuvieron la oportunidad de conocer y charlar con su autor: Santiago Alba Rico. La presentación del libro se realizó en la Librería Luces de Málaga donde todas las semanas, los alumnos acuden a los talleres de escritura creativa, y donde, desde hace algunos meses, han establecido lo que ellos llaman su pequeño núcleo de La resistencia, un lugar donde la cultura se sigue haciendo hueco en contra de los vientos consumistas.

 

DSC02963

EscribE

16/05/2016

Ensayista, escritor y filósofo. Santiago Alba Rico (Madrid, 1960), que actualmente tiene su residencia en Túnez, estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1984 y 1991 fue guionista de tres programas de Televisión Española (entre ellos La Bola de Cristal) y ha publicado artículos en numerosos periódicos y revistas. Además de Leer con niños, entre sus obras también se encuentran otros ensayos como Dejar de pensarVolver a pensarLas reglas del caosLa ciudad intangibleEl islam jacobinoTorres más altas y Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos.

Su último libro, Leer con niños, supone un giro temático en su trayectoria bibliográfica, aunque sus ideas siguen la línea de toda una vida defendiendo el papel de la cultura y la familia en una sociedad cada vez más individualista. Durante la presentación, se creó un ambiente único e íntimo entre el escritor y los asistentes, gracias al carácter tan personal que Santiago impuso al partir casi todas sus reflexiones de anécdotas personales, y es que, su libro ha nacido de su experiencia personal dentro del seno de su propia familia.

El autor ahondó en la importancia de la familia como núcleo educativo donde los niños, al leer “en familia” desde que nacen, absorben y desarrollan de forma natural el gusto por la lectura. Señaló por tanto a los padres que se quejan de que sus hijos no leen como principales responsables de generar el hábito. Y es que es precisamente la interacción entre padres e hijos lo que revaloriza para los menores el valor de la literatura, no ya como un mero entretenimiento sino como una ventana a la realidad. Algo que dejó claro con reflexiones tan devastadores como la siguiente: “Freud convenció a la tradición literaria occidental de que todos los niños quieren matar a sus padres cuando lo que en realidad nos cuenta la historia de Edipo -como varias decenas de mitos y relatos populares- es, al revés, que son los padres, o al menos los reyes, los que quieren matar, devorar o abandonar a sus hijos”.

Por algo, este libro, que cabalga entre el ensayo y la ficción, parte de una experiencia singular: la lectura compartida de la literatura sin etiquetas: Homero, Dickens, Canetti, Dante, Salinger…  A partir de ahí, el escritor, plantea y responde a dos preguntas inseparables: «¿Para qué sirven los niños?» y «¿Para qué sirven los libros?». En una sociedad dominada por «solteros sin imaginación», en la que la infancia, exaltada en un escaparate, se ha vuelto más vulnerable que nunca y en la que la discontinuidad del niño y la continuidad del relato están radicalmente amenazadas, Santiago Alba Rico reivindica una especie de nuevo compromiso «materno» que una, como en la experiencia de Sherezade, los Cuentos y los Niños. De ello depende la educación, no de Edipo, sino de Layo; es decir, la educación de los asesinos.”

 

Félix J. Palma y María Fortea apuestan por una historia de amor trasladada a los universos paralelos

felix-palma-uno--620x349

ABC

14/05/2016

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) siempre ha sido conocido por su faceta dentro de la literatura fantástica y de ciencia ficción, pero ahora ha dado una vuelta de tuerca con «El amor no es nada del otro mundo» (Plaza & Janés), una novela que ha escrito a cuatro manos junto a María Fortea (Barcelona, 1971) y que supone una incursión en una historia de amor muy poco convencional con el telón de fondo de los universos paralelos (marca de la casa del escritor gaditano). Ismael, un hombre de 38 años que lleva una vida anodina e insípida, se ve en la necesidad de buscar desesperadamente, a través de Facebook, a Amanda Saldana, quien fuera su media naranja desde la infancia, pero de la que no sabe nada desde hace veinte años. Ese es el arranque de este libro en donde el humor es otro de sus elementos clave.

Tanto Palma como Fortea se conocieron a través de las redes sociales, y lo que en principio fue una relación de pareja, se extendió también, con posterioridad, al plano literario, en donde ambos comparten muchos gustos y referentes comunes. Como explica María Fortea, «Félix estaba enfrascado en “El mapa del tiempo” —la segunda de las novelas que componen su trilogía victoriana— cuando nos conocimos a través de Facebook». A partir de ahí, esta enfermera decidió tomarse «un año sabático para escribir», asegura. «Félix estaba manejando una documentación brutal para sus novelas victorianas y en ese momento surgieron conversaciones sobre los universos paralelos y se nos ocurrieron muchas cosas en común». Además, Fortea dice que Palma «quería escribir algo más divertido, cotidiano e íntimo —más alejado de la literatura fantástica que suele cultivar este escritor—, que se contara algo cotidiano que le pudiera pasar al lector», apostilla.

Sobre este tema, el escritor gaditano sostiene que «teníamos claro que que queríamos contar una historia con humor, una comedia». Además, Palma destaca que «tenemos gustos parecidos»:«Ella tiende más al realismo y yo a la fantasía, pero a ambos nos encanta la ironía». Asimismo, el autor de «El menor espectáculo del mundo» comenta que «queríamos que la historia estuviera disfrazada de novela romántica, pero que fuera más allá». «Que se hiciera reflexionar al lector desde la carcajada», añade Fortea.

Pero el hecho de que esta novela tenga esos tintes románticos no quiere decir que Palma haya renunciado a su estilo más personal, cincelado a través de cinco libros de cuentos y cinco novelas:«No quería traicionar a mis lectores. Es cierto que es una novela mucho más informal, pero está muy emparentada con mis cuentos y es una variante de la temática que yo suelo tratar». Asimismo, añade que deseaba que «los nuevos lectores se sintieran atraídos por esta obra». «Muchas personas no habían leído la trilogía victoriana —asegura María Fortea—, pero esta novela les ha encantado y después de leerla se han enganchado a la trilogía, aunque la fantasía no sea un género fácil en España».

Dos personajes contrapuestos

Preguntado sobre los personajes que protagonizan esta novela, Félix J.Palma define a Ismael como «un perdedor de manual que lleva una vida patética a sus 38 años». Asimismo, a pesar de estar separado de Amanda durante veinte años «sigue enamorado de ella y la busca en Facebook, aunque ésta no es partidaria de las redes sociales y no tiene perfil». «Para él es un ritual sentarse todas las noches y buscarla por internet», aclara el escritor.

También el autor de «Las corrientes oceánicas» sostiene que «Ismael es el personaje que yo siempre trabajo en mis cuentos, porque es una persona gris e insatisfecha a la que el elemento fantástico le cambia la vida». Por su parte, Fortea añade que Ismael «vive anclado en esa insatisfacción personal de lo que pudo ser y no fue, algo que ha marcado su vida».

En cambio, esta autora dice que Amanda es el «contrapunto» de Ismael:«Ella es enérgica y muy echada para adelante. Es una persona que nunca se arrepiente de nada y es feliz con lo que es». De hecho, cuando aparece el otro mundo paralelo, mientras que Ismael se siente totalmente atraído ante sus nuevas posibilidades, «a Amanda no le atrae nada», advierte Fortea.

En cuanto a la metodología de trabajo que ambos escritores han establecido para esta novela a cuatro manos, ha sido clara y milimétrica. Los dos partían de un amplio esquema previo en donde todo el diseño de la trama estaba completamente cerrado. «A partir de esto nos repartimos los capítulos y cuando uno escribía un capítulo, el otro se lo corregía, por lo que ambos estábamos siempre conectados a la hora de escribir», confiesa Fortea, a lo que añade que «cada uno nos sentíamos indentificados con un personaje».

Después de esta experiencia y una vez que finalicen sus respectivos proyectos literarios individuales que ahora tienen entre manos, estos dos autores lo tienen claro:«Nos encantaría en un futuro escribir una secuela de esta novela o hacer otra nueva. Todo depende de cómo responda el público», concluye Félix J. Palma.

 

La Directora de EscribE participa en las Jornadas SYFA

El pasado sábado 7 de mayo, el Mal fue el protagonista de una jornada donde se habló de cine, literatura y psiquiatría. El evento tuvo lugar en la Facultad de  Medicina de la Universidad de Sevilla, y en el participó la Directora de la escuela de escritura creativa EscribE, Bárbara Gil, junto con el director de las jornadas, el psiquiatra José Ignacio del Pino, el terapeuta sistemático y aficionado al cine Rafael Garberí, y el cineasta Julio Peces San Román.

kekylnombre

EscribE

12/05/2016

SYFA, Asociación de Terapia y Sistemas, ha tenido por costumbre realizar seminarios sobre temas de interés creativo y cultural, como el que se acogió el pasado sábado, día 7, en el salón de actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla: “El Mal en el cine, en la literatura y en la vida”. El antagonista, en este evento, se hizo con el papel protagonista gracias a su director José Ignacio del Pino y a los ponentes que lo acompañaron: el terapeuta sistemático y aficionado al cine Rafael Garberí, el cineasta Julio Peces San Román y la escritora Bárbara Gil, experta en literatura y directora de la escuela EscribE de Málaga.

Julio Peces nos hizo un recorrido por el lado oscuro del cine fantástico, que fue desde los albores de la cinematografía, con George Meliés, el mago de los efectos especiales, hasta El señor de los anillos, analizando las 16 ediciones celebradas del festival de cine fantástico de la Costa del Sol. Después del aviso a los asistentes del cineasta: ¡Corred, insensatos!, tuvo lugar la ponencia de la directora de EscribE, que puso a escribir a todos aquellos asistentes que no habían hecho caso a Julio Peces, y no salieron corriendo. Bajo el desafío de trabajar la figura de un antagonista que les impidiera cumplir un deseo oculto, los presentes fueron capaces de reflejar sus propios Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de reflejar el Mal con su propia literatura. Y es que “en la literatura, no tiene sentido meter a un personaje que no tenga un deseo, igual que no tiene sentido que el personaje consiga su deseo sin ninguna dificultad. Necesitamos conflicto. Y necesitamos el Mal, la fuerza antagónica contra la que tiene que luchar”. Porque, como afirma Bárbara Gil, la literatura no puede existir sin el Mal.

Después de un breve descanso, tuvo lugar la intervención de Rafael Garberí, que durante cuarenta y cinco minutos cargados de risas y buen ambiente, nos reveló los vínculos entre cine y psiquiatría. Después de que Garberí reprodujera algunos de los momentos más significativos de las películas donde aparece la figura del psiquiatra, los asistentes se quedaron absolutamente sorprendidos del papel tan maligno que se le ha atribuido al psiquiatra desde los comienzos del cine. Algo, que por otro lado, no debemos de pasar por alto ya que de alguna manera se queda en nuestros inconscientes. Lo que está claro es que la figura del psiquiatra ha dado mucho juego al cine, hasta el punto de que el Dr. Irwing Schneider llegó a afirmar: «Si la psiquiatría no hubiese existido, el cine la habría tenido que inventar».

El golpe magistral a las jornadas lo dio el psiquiatra José Ignacio del Pino, con una intervención en la que nos hizo reflexionar sobre El Mal en la vida, sobre si nacemos malos o las circunstancias vitales nos hacen malos. Esta última fue la deducción a la que nos condujo después de exponer casos tan interesante como el de «El juego de la muerte», en el que unos concursantes son torturados con descargas eléctricas cuando se equivocan en las respuestas. Y nos dejó con esta frase de Edmund Burke, no menos impactante: «Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada».

El éxito de la Jornada fue tal que los ponentes prometen repetirlas, mientras tanto, y para todos aquellos que vivan en Málaga y se sientan atraídos por la figura de El Mal en la literatura, o que simplemente quieran trabajar esta figura en sus escritos, la escuela EscribE incluye en su catálogo de cursos de verano uno dedicado a este tema. El taller, bajo el nombre de “El Mal en la literatura”, tendrá lugar el martes 28 y el jueves 30 de junio, desde las 19.00 hasta las 21.00h.  ¡No olvides traer a tu Mr. Hyde, su presencia es obligatoria!

Para más información ponte en contacto con nosotros:

  • Sobre el taller:

Directora de la escuela EscribE: Bárbara Gil

629 17 02 33 – barbaraanagil@yahoo.es

  • Sobre prensa y RRSS:

Responsable de Comunicación y Marketing: Teresa Cortés

634 43 84 36 – tere.cortes.fernandez@hotmail.com

También nos encuentras en: www.talleresdeescritura.org

 

Publican en castellano «La bailarina de Izu», del Nobel Yasunari Kawabata

lit_yasunari_kawabata_biogr

EFE

11/05/2016

Seix Barral acaba de publicar en castellano «La bailarina de Izu», la obra más personal del premio Nobel japonés Yasunari Kawabata, una autobiografía velada de los turbulentos años de juventud del escritor, según informa la editorial.

Los textos que se incluyen en el libro, algunos de ellos «pequeñas miniaturas, pintorescas y bellas», fueron denominados por el mismo autor como «Historias de la palma de la mano».

En el relato más perturbador del volumen, «Diario de mi decimosexto año», aparecen los fantasmas de la memoria de Kawabata, que cobran vida de la mano de un joven Yasunari «asustado y perdido, incapaz de hacerse cargo de la inminente muerte de su abuelo».

También recrea estampas urbanas del Japón previo a la Segunda Guerra Mundial y fábulas modernas sobre el deseo, el sexo y el amor.

Nacido en Osaka en 1899, Kawabata, que quedó huérfano a los tres años, escribió a lo largo de su vida más de 12.000 páginas de novelas, cuentos y artículos, convirtiéndose en un de los escritores japoneses más populares, tanto dentro como fuera de su país.

Ganador del Nobel de Literatura en el año 1968, fue amigo de Yukio Mishima, de quien fue su mentor y difusor, y entre sus obras destacan «El maestro de Go», «Lo bello y lo triste», «Mil grullas», «País de nieve», «El rumor de la montaña», «Historias de la palma de la mano» o «La casa de las bellas durmientes».

Cineasta en su juventud, lector voraz toda su vida, solitario empedernido, se suicidó cuando contaba 72 años de edad.

 

Twitterlandia: paraíso de 140 caracteres para escritores

pajaros-de-papel

EscribE

10/05/2016

¿Qué me puede ofrecer, a mí, como escritor, un medio que limita  mi creatividad a 140 caracteres? No es raro que como escritores nos hagamos este tipo de preguntas, pero los tiempos cambian y las tecnologías avanzan más rápido que nosotros. Twitter es una de las redes sociales más usadas por los autores para conectar con sus lectores, por eso, la pregunta que deberías hacerte no es esa sino esta: ¿qué puedo ofrecer como escritor con 140 caracteres?

Quien entra en el Twitter de un autor, además de encontrar la información sobre sus obras, quiere conocer a la persona que hay detrás de la máscara de escritor. Quiere conocer sus opiniones e intereses, que le recomiende libros y escritores que le hayan gustado, que le adelante detalles de su última novela y, lo más importante, crear comunidad, sentirse parte del círculo que comparte el escritor con sus lectores.

Estar al día de lo que sucede en el mundo editorial y literario es una gran ventaja, así que, dale contenido a tus seguidores que puedan aprovechar y disfrutar, olvida los  mensajes repletos de autopromoción y autobombo. Eso no engancha a nadie. No tengas miedo de interactuar, ¡habla y comparte!

Ponte las pilas, Twitter te permite estar en contacto a golpe de clic con editores y periodistas: aprovecha tus 140 caracteres para darte a conocer. ¿Qué mejor lugar para probar tu capacidad como escritor que Twitterlandia? Tienes 140 caracteres, pero no puede faltar ni sobrar nada, ¿cómo la haces? Exprimiendo al máximo tu imaginación; una frase, una imagen, un relato. Solo tienes que encontrar la palabra adecuada, la que dote de un significado único a tu historia. De eso se trata: de decir mucho con poco. Y esto es lo que tus seguidores buscan, que en una sola frase muestres todas tus capacidades como escritor.

Vivimos sumidos en un ritmo frenético, los microrrelatos invaden nuestro día a día y sobre todo las redes sociales, en especial Twitter, ya lo decía Baltasar Garcián: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.

Otros ya los han hecho antes que tú, busca a Mónica Carillo. Su cuenta de Twitter (@MonicaCarrillo) es un amplio muestrario de “microcuentos”, que incluso ha recopilado entre las páginas de su primera novela: La Luz de Candela. O a Sean Hill, que se ha hecho con un público de más de 200.000 seguidores en su cuenta @veryshortstory en la que escribe microhistorias desde 2009, que le han permitido dar el salto a la novela: Very Short Stories.

Y es que hasta el Quijote se ha modernizado y ha encontrado su espacio en las redes sociales a través de 17.000 tweets, entra en su cuenta (@elquijote1605) y verás “la tradición de la novela por entregas adaptada a los formatos del presente”.

¿Te atreverías a realizar un cadáver exquisito solo a base de retweets? Esto fue lo que hizo Teju Cole (@tejucole), autor que compuso un relato retweet a retweet que empezaba así: “…en el metro, cuando vi a un hombre en el suelo. Se sentaba en la acera, bajo los árboles, con sus pies al aire sobre la silenciosa calle”. Creando así un nuevo enfoque sin explorar en esta red social para los amantes de la literatura.

Y este fenómeno tiene nombre propio: “Twitteratura”, la producción literaria a través de los 140 caracteres que permite esta red social. Dicho fenómeno ha abierto las puertas diversos concursos literarios orientados a esta red social y a la capacidad de síntesis y creativa del autor.

Twitter es una gran herramienta para un escritor, llena de retos y posibilidades. Por eso, la semana que viene nos gustaría continuar con este tema y os daremos 10 razones para twittear si eres escritor, ¿te interesa? Pues entonces sigue atento.

¡Bienvenidos a Twitterlandia!

 

Cela, dinamizador singular en la historia cultural de Mallorca

i

EFE

09/05/2016

Cuando llegó con su familia a Mallorca en 1954, Camilo José Cela ya había publicado obras esenciales, pero en los 34 años que vivió en la isla se consolidó como narrador y generó propuestas literarias y académicas que le convirtieron en un dinamizador singular en la historia cultural reciente de Baleares.

Salió de Palma camino del Nobel tras impulsar en Mallorca una de las más importantes revistas de las letras españolas, «Papeles de Son Armadans» (1956-1979); crear un encuentro literario que atrajo a Formentor a personalidades como Graves, Duras, Calvino, Moravia, Alexandre, Rosales y Alonso (1959-1967); ser designado académico de la lengua (1957), adquirir el grado de catedrático en la incipiente universidad balear (1980) y fundar la editorial, Alfaguara (1964).

«Con su inmensa humanidad y capacidad de convocatoria» era el centro de «un círculo que hizo que Mallorca fuera un punto de irradiación de nombres y actividades, y que al mismo tiempo fuera un foco de atracción en torno a su figura», resalta su alumno y amigo Perfecto Cuadrado, catedrático de Filologías Gallega y Portuguesa de la Universidad de las Islas Baleares.

«Ayudó -insiste con admiración- a que la isla fuera conocida, frecuentada por muchos autores porque él, además, hacía de anfitrión, y muchos vinieron aquí por invitación, por incitación de don Camilo».

A Cuadrado le gusta resaltar la poco conocida faceta de Cela como catedrático extraordinario, responsable de 1980 a 1985 de los cursos de doctorado de Dictadología Tópica y Español Coloquial. «Fue mi compañero de departamento y al mismo tiempo mi profesor», explica.

La Dictadología Tópica, que estudia los «díceres o dichos populares» de los diferentes lugares, era el vehículo del escritor gallego para abordar «un proyecto que le rondó toda la vida» y no consumó: «Hacer un diccionario geográfico popular español».

Para recopilar información, relata el profesor de la Universidad de Baleares, Cela remitió cartas a todos los pueblos de España pidiendo a los carteros información sobre los topónimos, refranes, dichos y coplas característicos de cada localidad.

«Respondieron el 99 %. Tenía entre uno y tres archivadores por cada provincia. Yo me encargué del de Zamora, y puedo dar fe que allí había material para 50 tesis doctorales», dice Cuadrado, que recuerda divertido cómo Cela utilizaba en sus cartas el título de cartero honorario con el que fue honrado gracias a este proyecto.

También rememora con humor que la primera clase del autor de «La colmena» se convirtió en un acontecimiento social que recogieron las revistas del corazón, pero, sobre todo, hace hincapié en la generosidad de don Camilo con sus alumnos, a los que invitaba a café tras las clases y a quienes cedía el uso de su biblioteca privada.

«La imagen que don Camilo ha ido proyectando, sobre todo según avanzaba en su vida, es la de un personaje casi ofensivo, grosero muchas veces, mal hablado, siempre dispuesto a chocar al próximo (…). Para mí tengo que era un ser muy vulnerable y que se sabía muy vulnerable», describe.

«Todos en nuestra vida nos vamos creando un personaje, para nosotros mismos y para los demás. Ese personaje está siempre a la altura de lo que somos realmente, y don Camilo era un genio», pero la figura pública genial era «lo contrario» a la que conocen sus amigos. «Era la persona más británicamente educada, más delicada, más atenta, y hasta más tierna que he conocido», insiste Cuadrado.

También rebate, en su condición de lector y especialista, el calificativo de «tremendista» que se atribuye a la literatura de Cela en algunos manuales: «Camilo es un autor expresionista, como lo fue su maestro Gutiérrez-Solana». «Cuando selecciona tipos y personajes extraños, y unos paisajes extraídos de eso que hemos llamado la España negra (…) lo que hay es una manifestación de extraordinaria ternura por esos a los que Dostoyevski llamó los humillados o los ofendidos de la historia», argumenta.

A Cuadrado, que fue su «enlace profesional con Mallorca» cuando Cela cambió de residencia y de esposa a partir de 1988, le importa también resaltar que el nobel gallego «era un trabajador nato», que, además de su extensa obra, impulsó desde su chalé del barrio palmesano de la Bonanova la revista que había ideado en su residencia anterior de Son Armadans.

«‘Papeles de Son Armadans’ es una de las grandes revistas europeas», destaca Cuadrado, que hace hincapié en que además de su «impresionante actividad literaria», la publicación realizó números especiales ilustrados por artistas como Picasso, Miró y Tapies.

En los 276 números de los «Papeles de Son Armadans» impresos de abril de 1956 a marzo de 1979 publicaron los más importantes autores del momento, incluidos algunos exiliados como Alberti, Aub o Cernuda, y se recogieron textos en «todas las lenguas hispánicas».

Por ello, Cuadrado lamenta que se realce que Cela trabajó como censor en lugar de resaltar «todas las paredes que tuvo que derribar para llevar adelante algunas de sus obras, la aventura de ‘Papeles de Son Armadams’ y la aventura de Formentor (…). Si de verdad tenía interés en que un autor apareciera, se enfrentaba con cualquier cosa».

Mallorca rendirá homenaje a Camilo José Cela en las Conversaciones Literarias de Formentor el próximo mes de septiembre y la Universidad de Baleares prepara una conmemoración académica para el año próximo.

 

El cine, la otra vocación de Camilo José Cela

descarga

El Confidencial

08/05/2016

Además de la faceta de escritor que le valió el Premio Nobel, Camilo José Cela, de cuyo nacimiento se cumplirán cien años el próximo día 11, tuvo una vocación cinematográfica que desarrolló principalmente en las décadas de los 40 y 50, cuando participó en varios filmes como guionista y actor.

Asiduo de las tertulias del Café Gijón, el interés de Cela por el séptimo arte despertó en las charlas que compartió en el mítico local del paseo de Recoletos de Madrid con cineastas como Jaime Mayora o Pío Ballesteros, con los que después colaboraría.

Así lo explica a Efe Fernando Lara, coordinador de un ciclo de proyecciones sobre el Nobel gallego y su «muy especial» vinculación con el cine que acogió hasta el pasado miércoles la madrileña Casa del Lector.

Esta muestra, que próximamente se podrá ver en Palma de Mallorca y que «probablemente» estará también en A Coruña -ambas ciudades estrechamente vinculadas a la vida del literato-, ha incluido el estreno del documental «El recuerdo más cercano», promovido por la Fundación Charo y Camilo José Cela.

«Fue en la transición entre las décadas de los 40 y 50 cuando más cultivó su pasión por el cine», cuenta Lara antes de referirse a algunos de los títulos que, explica, marcaron la diferencia en este aspecto entre el autor de «La colmena» y otros de sus contemporáneos como Carmen Martín Gaite, Miguel Delibes o Torrente Ballester.

En esa época, concretamente en 1949, la cara más cinematográfica de Cela se dejó ver cuando participó activamente en el «casi secreto» largometraje «El sótano», dirigido por Jaime de Mayora, en el que el escritor no solo colaboró como guionista sino que encarnó a uno de los personajes principales.

También en ese periodo, en el que se llegó a hablar de que el propio autor dirigiría la adaptación de «La familia de Pascual Duarte», se inscribe su guión inédito para el filme «Prometeo», que se hallaba entre los papeles de la familia Cela y cuya existencia se hizo pública recientemente.

«El texto de ‘Prometeo’ es un tanto surrealista, muy propio de las tendencias de la época, y presenta una especie de pesadilla colectiva que sería inviable de realizar con las técnicas del cine español del momento», argumenta Lara.

El autor de Iria Flavia (A Coruña) también colaboró en los guiones de «Consultaré a Mr. Brown», de Pío Ballesteros, y la cinta «El cerco del diablo», ambas perdidas en el incendio de los laboratorios Madrid Films en 1950.

Como actor, Cela trabajó con Ballesteros con un pequeño papel en la película «Facultad de Letras» (1952), al que se suma una brevísima aparición de apenas 30 segundos en el «Manicomio» (1954) de Luis María Delgado y Fernando Fernán-Gómez.

Mención aparte merecen las versiones cinematográficas de las novelas del gallego, como el «Pascual Duarte» (1975) de Ricardo Franco y «La colmena», dirigida por Mario Camus en 1982 con José Sacristán y Victoria Abril a la cabeza del reparto.

Ambos filmes cosecharon reconocimientos: el premio a mejor actor para José Luis Gómez en el Festival de Cannes 1976, en el primer caso, y el Oso de Oro de la Berlinale en 1983, en el segundo.

Cela cuenta también con un pequeño papel en la cinta de Camus, en la que da vida al inventor de palabras Matías Martí, una aparición que repitió en «La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona», largometraje de Ramón Fernández -versión del texto homónimo del Nobel- en el que se interpretaba a sí mismo.

En televisión, Antonio Giménez-Rico adaptó en 1975 para el programa «Los libros», de TVE, el «Viaje a la Alcarria» de Cela, que ha renovado recientemente Tomás Cimadevilla en su corto documental «Regreso a la Alcarria» (2015).

Ya en 1992, el Nobel gallego se encargó del texto de la serie «El Quijote de Miguel de Cervantes», dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón para Televisión Española, en lo que supuso la recuperación de su vieja vocación de guionista.

 

La campaña ‘Un libro por un kilo’ de la Biblioteca Can Sales recoge más de 600 kg de alimentos

278470-620-282

2ominutos

07/05/2016

La campaña ‘Un libro por un kilo’ organizada por la Biblioteca Can Sales con motivo de la festividad de Sant Jordi ha recogido este año más de 600 kg de alimentos no perecedores, a beneficio de la ONG Mallorca sense fam, que se encarga de repartirlos posteriormente entre las familias sin recursos.

Durante el día 22 y la semana posterior a la festividad de Sant Jordi se recogieron más 600 kilos de alimentos de todo tipo: leche, azúcar, aceite, latas de conservas, etc.

De esta manera la Dirección General de Cultura ha querido hacer patente su «compromiso con la cultura y con la solidaridad, promoviendo la lectura entre la ciudadanía y, al mismo tiempo, aportando también una brizna de ayuda y bienestar a las personas que más lo necesitan».

Cada kilo de comida que se aportaba, se intercambiaba por un libro, por lo que la Biblioteca Can Sales repartió alrededor de 600 libros entre los participantes en esta original y solidaria actividad.

Desde la Biblioteca Pública de Palma y desde la Dirección General de Cultura han agradecido la solidaridad de todas las personas que han participado en la campaña y los ha animado a participar en la edición del próximo año.

La relación de Juan Ramón Jiménez con Rubén Darío, Pieza del Mes de la casa museo

fotonoticia_20160505181233_1280

20minutos

06/05/2016

En la mañana de este jueves se ha presentado en la casa-museo Zenobia Juan Ramón Jiménez en Moguer (Huelva), la Pieza del Mes que durante este mayo, que acaba de iniciarse, preside la entrada al edificio en el que se custodia el legado juanramoniano. Se trata de varios documentos que nos acercan a la estrecha relación que mantuvieron Rubén Darío y el autor moguereño.

Entre estos documentos, los más representativos de la relación entre ambos, se encuentran las primeras cartas que se cruzaron; un ejemplar de la revista Helios, donde colaboró Rubén Darío a instancias de Juan Ramón; el poema mecanografiado y anotado de Juan Ramón dedicado a su amigo cuando se enteró de su fallecimiento; algunos poemas del nicaragüense que conservaba Juan Ramón y que después donó a la Biblioteca del Congreso de Washington; una singular foto de Darío vistiendo uniforme militar, así como algunos libros de Rubén Darío que conservaba Juan Ramón en su biblioteca.

En 2016 se cumple el centenario de la muerte del poeta Rubén Darío, uno de los autores más influyentes en la primera etapa poética del Nobel Juan Ramón Jiménez, con quien el moguereño mantendría una estrecha amistad hasta la muerte del autor nicaragüense, ha informado la fundación en un comunicado.

Por este motivo, la casa-museo de Moguer ha presentado varios documentos de gran interés que confirman la relación de afecto y admiración mutua que mantuvieron los dos genios literarios. El director de la Fundación del Nobel, Antonio Ramírez, y el concejal de Turismo, José Antonio Rodríguez, han presidido el acto en el que la documentalista del centro de estudios juanramoniano, Rocío Berrocal, ha explicado el contenido de los materiales que se exponen en la vitrina principal de la casa-museo.

En 1889 el entonces joven Juan Ramón descubrió la poesía de Rubén Darío a través de unas revistas que le envió Villaespesa y desde ese momento se convirtió en rendido admirador del «príncipe de las letras castellanas». Poco más tarde ambos invitarían al moguereño a alistarse en la gran causa modernista por lo que Juan Ramón reunió todos sus poemas y salió para Madrid, como queda claro en uno de los textos del autor de ‘Platero’.

Tras su muerte Rubén Darío era evocado en muchas ocasiones por Juan Ramón tanto en charlas literarias como en conversaciones, recordando siempre con ternura las anécdotas y vivencias de la intensa amistad que mantuvieron durante más de 25 años.

 

Lorca «apadrina» la Feria del Libro de Toledo

feria-libro--620x349

ABC
05/05/2016

«No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro». Estas palabras de Federico García Lorca, pronunciadas en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, de Fuente Vaqueros (Granada), en septiembre de 1931, han inspirado el lema de la XI Feria del Libro de Toledo:«Medio pan y un libro».

La muestra, instalada en la plaza de Zocodover, se celebrará este año del 7 al 15 de mayo. Veintiún expositores, entre librerías, editoriales e institituciones, participarán en la feria, que el director de la Biblioteca regional de Castilla-La Mancha, Juan Sánchez, inaugurará este sábado al mediodía.

Además de vender libros, la organización —en manos de la Asociación Provincial de Libreros, Fedeto y el Ayuntamiento—, ha programado 23 actividades de diversa naturaleza. Por ejemplo, desde un taller de deconstrucción poética, a cargo de Ruth Rodríguez (sábado 7, a las 19.30 horas) hasta una tertulia con la gastronomía y la novela negra como hilos conductores (martes 10, 19.30 horas), degustación de cervezas incluida.

Pero no será el único coloquio en la feria. El sábado 14 habrá una charla, bajo el título «A la mesa con Cervantes», en la que intervendrán Jacinto García Gómez y Juan Carlos Pantoja Rivero. Y el viernes 13, un encuentro con Macarena Alonso, autora del libro «El paraíso de las mujeres perdidas».

También habrá un espectáculo de sombras chinescas y un recital de poetas por la paz en Colombia, ambas actividades el domingo 8, a las 12.00 y a las 18.00 horas, respectivamente.

Un taller de encuadernación japonesa, dirigido también por Ruth Rodríguez, se prolongará durante toda la feria, cuyo cartel anunciador es un diseño de Laura Rodríguez, alumna de la Escuela de Arte de Toledo.

Las casetas darán cobijo a presentaciones de varios libros: «Romances de Ciego», del grupo El Patio (domingo 8, 13.00 horas); «El diario perdido del Principito», de Xavier Frías (lunes 9, 19.00 horas); «La reina púrpura», de Isaac Alonso (martes 11, 19.00 horas), y «Sombras de Bécquer en Toledo», un recopilatorio coordinado por Francisco Carvajal (jueves 12, 19.00 horas).

Tampoco faltará la música: un concierto de alumnos de la Escuela Municipal de Música (martes 10, 10.30 horas) y otra actuación del Dark Chocolate Trio (miércoles 11, 20.30 horas).

La figura de Lorca sobrevolará la feria, que le dedicará un recital el sábado 14, a partir de las 20.30, con la participación poetas y músicos.

Y, además, hasta quince escritores y poetas pasarán por las casetas para firmar ejemplares.

«Ojalá algún día la muestra se convierta en la hermana pequeñita de la Feria del Libro de Madrid», expresó el editor de Descrito Ediciones, Alfredo Copeiro, en la presentación del acontecimiento, en compañía de José María González Cabezas (concejal de Cultura) y Petri Díaz-Ropero (Asociación de Libreros de Toledo) .

 

Miguel Delibes abre su archivo: un universo en 2,2 terabytes

Cinco-horas-con-Mario-de-Miguel-Delibes-sera-llevada-a-la-opera

El Confidencial

04/05/2016

La técnica deber estar embridada, sometida a las necesidades del hombre, enunció Miguel Delibes en 1975 durante su discurso de ingreso en la Academia, un axioma que 40 años después se cumple en su archivo personal y literario, desde hoy accesible en internet: el universo Delibes en 2,2 terabytes.

Pedro, Daniel el Mochuelo, Sisí, el viejo Eloy, Menchu, el Nini, Lorenzo, Quico, Pacífico Pérez, Azarías y Cipriano Salcedo caben en este depósito virtual donde también hay espacio para los afanes, tribulaciones y desdichas de unos personajes que el novelista transformó en una obra feraz, universal y de referencia ética.

En esos más de dos billones de datos caben también los miles de kilómetros cuadrados de la Castilla que Miguel Delibes (1920-2010) erigió en su territorio fetiche, piedra angular y palanca de toda una filosofía vital y literaria que tuvo su correspondencia en la forma de ser y estar que desplegó como hombre y novelista.

La vida y las letras: el esposo y padre de siete hijos, el profesor de la Escuela de Comercio, el periodista de El Norte de Castilla, el escritor y el cazador quedan delatados en las 112.579 entradas de un archivo digitalizado a partir de 14.352 documentos originales.

«Ochenta y nueve años de vida y sesenta de fama dan para mucho, afortunadamente», ha manifestado esta mañana Elisa Delibes, hija del escritor y presidenta de la Fundación Miguel Delibes, durante la presentación de un archivo gestado entre 2014 y 2016, y que simboliza «el alma» de su padre, con quien vivió durante 58 años.

A través del mismo «se puede rastrear su auténtica biografía», la de quien rehusó escribir sus memorias porque «siempre fue muy pudoroso con su vida privada», y consideró la literatura del yo como «algo pretencioso y arrogante» que no casaba con su condición, ha añadido.

«Él ya advirtió de que habría muy pocas cosas que sorprenderían cuando no estuviera. Avisó de que lo que no había querido decir en vida tampoco se sabría después de su muerte», ha resumido la penúltima de los siete hijos que el narrador tuvo con Ángeles Ascensión Castro Ruiz.

Un recorrido detenido por la documentación digitalizada revela una persona metódica y concienzuda en sus quehaceres, que guardaba todas sus cosas «sin ningún método y a veces con poca precaución, pero casi siempre con cierto orden cronológico».

Gracias a ello se pueden apreciar las penurias económicas de sus inicios en la literatura, a través de los justificantes de devolución de un préstamo contra el honor (3.750 pesetas) que pidió para pagar sus estudios, y devolvió años después con las 15.000 que recibió en 1948 del premio Nadal que obtuvo gracias a su primera novela publicada («La sombra del ciprés es alargada»).

Años después, también comprobable a través de otros papeles, se pueden apreciar «liquidaciones millonarias de sus libros» dentro de una evolución que Elisa Delibes, por medio de otro ejemplo, ha trasladado al terreno de la caligrafía, «más abierta y suelta al principio y cerrada al final», ha observado.

Una carta de Pío Baroja, el carné de identidad de su esposa, hojas preparatorias de las clases que impartía en la Escuela de Comercio, manuscritos de sus libros, no todos y en algunos casos con varias revisiones, cartas, recibos, facturas, fotografías, vídeos, casetes y negativos «nos ayudan a reconstruir los raíles por los que discurrió la vida de Delibes», ha comentado por su parte Javier Ortega, gerente de la fundación y responsable de la digitalización.

El archivo, cuyo acceso exige una identificación del usuario a través de un formulario, tendrá una parte de consulta libre y otra restringida para estudiosos e investigadores previamente acreditados.

 

El poeta extremeño Santos Domínguez, premio Hispanoamericano Juan Ramón Jiménez de Poesía

Santos-Dominguez-Hispanoamericano-Jimenez-Poesia_EDIIMA20160503_0214_4

eldiario.es

03/05/2016

El poeta extremeño Santos Domínguez Ramos, con su obra ‘El viento sobre el agua’, ha resultado ganador de la XXXVI edición del Premio Hispanoamericano de Poesía Ramón Jiménez, convocado por la Diputación de Huelva y dotado con 6.000 euros y la publicación de la obra.

El jurado de esta edición, presidido por Joaquín Llansó, ha dado a conocer hoy el fallo del jurado acordado por unanimidad de sus miembros, destacando de la obra «su alto simbolismo, la frescura de sus imágenes y el profundo lirismo de sus poemas».

Algo, han precisado, que «conduce al lector hacia una naturaleza que se nos abre como reflexión que engarza memoria y tiempo».

Santos Domínguez Ramos, (Cáceres, 1955) es un poeta cuya obra ha sido reconocida con premios nacionales e internacionales y traducida a varias lenguas.

Muestras de sus libros han aparecido en numerosas antologías y en diversas revistas españolas, europeas e hispanoamericanas.

En 1996 creó la red de talleres literarios de Extremadura, que coordinó durante seis años y fue uno de los fundadores del Aula José María Valverde, que dirigió entre los años 2000 y 2006.

A esta convocatoria han concurrido un total de 385 obras, 306 por correo electrónico y 79 por correo postal, entre las que están representadas un total de 25 países.

El Colectivo 0.40 vuelve a la Feria del Libro de Málaga para firmar sus antologías de relatos

Ayer, día 1 de Mayo, los alumnos de la Escuela EscribE estuvieron firmando ejemplares de sus libros ¿Entiendes Cine? y ¿Entiendes más de Cine? en la Feria del Libro de Málaga.

DSC02160

EscribE

02/05/2016

El años pasado el Colectivo 0.40, un grupo de amantes de la escritura de la escuela malagueña “EscribE”, nos acompañó en  la Feria del Libro de Málaga firmando ejemplares de su libro de relatos ¿Entiendes de Cine? Este año, en la Caseta 23 del Palmeral de las Sorpresas, volvieron como muchas más historias en ¿Entiendes más de Cine?

Ayer, en la tarde del domingo, el Palmeral de las Sorpresas se llenó de gente que quiso disfrutar de la 46ª Feria del Libro de Málaga. Allí, la Editorial La Calle, encargada de la publicación de ambas antologías, abrió las puertas de su caseta al Colectivo 0.40, donde estuvieron desde las 20.00h en una sesión de firmas en la que los asistentes pudieron llevarse su ejemplar con la firma de cada uno de los escritores en su relato correspondiente.

Este nuevo libro se trata de la continuación de ¿Entiendes de Cine?, “una original antología donde los personajes toman prestadas la vida y la voz de los protagonistas de algunas de nuestras películas favoritas para darles una vuelta de tuerca. En este particular homenaje al cine y a la literatura de temática LGTB, los autores de la escuela EscribE de Málaga nos proponen una mirada diferente y sincera”.

¿Quieres ver cómo transcurrió la sesión de firmas?
DSC02154 DSC02185DSC02171 DSC02169 DSC02163
DSC02157DSC02158
DSC02153

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El placer de buscar y encontrar en la Feria del Libro Antiguo de Madrid

EFE

30/04/2016

Más de medio millón de ejemplares de libros, litografías y otros documentos de antaño pueblan desde hoy hasta el 16 de mayo el Paseo de Recoletos en la cuadragésima edición de la Feria de Primavera del Libro Antiguo y Ocasión de Madrid, en la que participan 39 librerías especializadas de toda España.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha participado en la inauguración con un discurso en el que ha invitado a los madrileños a «rebuscar libros» en las casetas y a disfrutar del placer de «encontrar» las maravillas que se esconden en ellas.

«Un día, rebuscando, me encontré un libro maravilloso de una persona que es don Federico Rubio y Galí, que muy pocos madrileños saben quién es y, sin embargo, fue alguien muy importante para esta ciudad y una persona interesantísima», ha relatado a los periodistas la alcaldesa, quien ha animado a todos, pero sobre todo a los jóvenes, a participar en la «aventura» de «rebuscar» en la feria.

El pregonero de este año ha sido el periodista, escritor y editor José Esteban, quien ha ensalzado el amor por los libros como una «de las más arrebatadoras pasiones».

José Esteban se suma a la prestigiosa nómina de pregoneros de la Feria, desde Félix de Azúa, Ian Gibson, José Miguel Monzón (Gran Wyoming), Javier Rioyo, Elvira Lindo, hasta Julio Caro Baroja, Francisco Umbral, Carmen Conde, Camilo José Cela, Antonio Gala, Pedro Laín Entralgo, Rafael Alberti o Gregorio Marañón Moya, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Además de una importante selección de libros antiguos, en las casetas se pueden encontrar primeras ediciones literarias de las generaciones del 98 y el 27 firmadas por sus autores, ediciones románticas ilustradas con grabados y litografías, encuadernaciones artísticas, documentos manuscritos de todas las épocas, carteles, postales…

Esta feria que se celebra en Madrid desde el año 1977 ofrece una amplísima oferta en libros de fondo, segunda mano y descatalogados: más de medio millón de ejemplares a precios asequibles.

Como en otras ediciones, también este año se ha reeditado una obra sobre un tema madrileño, y se ha elegido el libro «Madrid-Moscou. De la Dictadura a la Guerra Civil en España», de Armando Boaventura, publicado por primera vez en Santiago de Chile en 1937.

El pintor elegido para diseñar el cartel ha sido el artista plástico jienense Javier de Juan (Linares, 1958) y la inauguración ha corrido a cargo del periodista, novelista y editor José Esteban, que ha hecho un pregón en el que ha recreado su relación con el mundo de los libros de lance.

Las casetas estarán abiertas, en horario ininterrumpido, de 11.00 a 21.00 horas, y este año participan un total de 39 libreros: 31 de Madrid, 4 de Barcelona, 1 de Sevilla, 1 de Pamplona y 2 de Granada.

Organizada por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid desde 1977, la Feria cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid, entre otros.

 

Mitchell: Hay que contener la fantasía dentro de los muros del realismo

EFE

29/04/2016

El escritor británico David Mitchell considera que la fantasía en la literatura es un material «inflamable y explosivo» que hay que manejar con cuidado para no alienar a los lectores y por eso, dice, hay que contenerla dentro de unos «muros consistentes» de realismo.

Y eso es lo que hace en su novela «Relojes de hueso» (Random House), que llega a las librerías en español tras haber sido finalista, como las anteriores obras del autor, del prestigioso premio Man Booker, y galardonada con el World Fantasy Award 2015, además de ser considerado uno de los mejores libros del pasado año por varias publicaciones y asociaciones estadounidenses.

Desde la ciudad irlandesa de Cork, donde vive desde hace varios años, David Mitchell (Southport, 1969) asegura en una entrevista con Efe que la realidad y la fantasía no son tan fáciles de separar y que, pese a lo que pueda parecer, en «Los relojes de hueso» solo una sexta parte es fantástica.

La fusión de géneros literarios, de personajes y de épocas se suceden a ritmo de «thriller» en un libro que comienza en 1984 y llega a un apocalíptico futuro en 2046 con el hilo conductor de Holly, una adolescente inglesa que, tras una pelea con su madre, huye de su hogar.

Al comenzar su viaje, una extraña se cruza en su camino y le solicita «asilo», algo a lo que Holly accede sin ser consciente de su significado. Las visiones y voces que la acechaban de niña vuelven a perseguirla, a lo que se añadirá la desaparición de su hermano pequeño, un niño con una inteligencia inusual. Pasarán muchos años antes de que entienda qué sucedió.

El autor quería seis novelas en una y por eso, explica, la primera parte es realismo de clase obrera «puro y duro»; la segunda, la historia de un chico privilegiado «con malas intenciones»; la tercera, una novela política; la cuarta, un «pastiche de sátira y picaresca»; la quinta de fantasía y la sexta, una distopía futurista.

Con esta mezcla, Mitchell va plantando «pequeñas semillas» de fantasía a lo largo de sus relatos, «que solo florecen» en la quinta parte con cuidado porque, dice, si no tiene credibilidad a la hora de hablar al lector de seres inmortales ¿cómo le va a creer cuando escribe en la novela del conflicto de Irak?»

La combinación más difícil en literatura es la de la fantasía y la política, opina Mitchell para quien hay autores como Gabriel García Márquez o Mijail Bulgakov, que lo hacen con maestría, especialmente el autor ruso cuya novela «El maestro y Margarita» es su lectura preferida.

Por eso, a pesar de tener un «plan arquitectónico» diseñado a la hora de ponerse a escribir, este evoluciona, señala Mitchell, consciente de la posibilidad de que, si se empeña en seguir un camino que debe modificarse, «el edificio se venga abajo».

David Mitchell siempre tiene varios posibles finales y no le gusta comprometerse con uno de ellos hasta que pasa más tiempo con sus personajes.

«Un final adecuado es crucial. Es algo en lo que pienso mucho ya que debe ser al tiempo inesperado y completamente racional para que cuando se vuelva la vista atrás se experimente como real».

En la novela, como en la vida, subyace la idea de lucha de «la fe frente a la evidencia», explica el autor que sitúa a sus personajes en situaciones tan dispares como crisis familiares, entornos universitarios, conflictos bélicos o festivales literarios.

La parte política está protagonizada por un corresponsal de guerra en Irak que acaba confesándose enganchado a los conflictos bélicos y del que el autor se sirve para destacar la complejidad «acaparadora y sobrecogedora» de estas situaciones ante las que, dice, no caben respuestas simples como las de George Bush, Tony Blair o Donald Trump.

El humor que sobrevuela la novela se hace especialmente satírico en la parte que dedica al mundo de los escritores, editores y críticos literarios.

«No nombro a nadie pero no me invento nada», bromea Mitchell que reconoce haber vertido en esa historia «un par de fantasías vengativas».

Por eso, el escritor que retrata en esta parte de la novela es «una especie de aviso de la clase de persona en la que me puedo convertir si no interiorizo las críticas», advierte.

 

Chile rinde homenaje al poeta Gonzalo Rojas en la Feria del Libro de Bogotá

EFE

28/04/2016

El Gobierno chileno le rinde homenaje a uno de sus más insignes escritores, el poeta Gonzalo Rojas, en la XXIX Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), en donde el país también hace presencia con una variada programación de actividades culturales que incluye una muestra de sus vinos.

«El poeta Gonzalo Rojas es una de las expresiones más calificadas de la poesía nacional y tiene naturalmente una dimensión internacional muy importante», dijo a Efe el embajador de Chile en Colombia, Ricardo Navarrete.

El diplomático explicó que el autor de «La miseria del hombre» fue escogido por su Gobierno para la campaña «Gonzalo Rojas, 100 años de pasión», que fue trasladada a Bogotá y luego será llevada a las ferias de Buenos Aires y Guadalajara.

«Este año estamos celebrando los 100 años del nacimiento del poeta y nos ha parecido por consiguiente también una muy buena oportunidad para destacarlo como una de las figuras literarias más importantes de nuestro país en toda su historia» agregó Navarrete.

Rojas, que murió el 25 de abril de 2011, nació en Lebu, en el sur de Chile, recibió premios como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Premio Nacional de Literatura en Chile y el Premio Miguel de Cervantes.

El espíritu de Rojas está presente en la Filbo toda vez que en 2007 acompañó en Bogotá a la presidenta Michelle Bachelet cuando Chile fue el invitado de honor.

Además de la campaña «Gonzalo Rojas, 100 años de pasión», Chile está presente en la Filbo con escritores como Claudio Romo Torres, premio Amster-Core al diseño y la ilustración editorial del Consejo Nacional de Cultura y las Artes 2009; Rodrigo Elgueta, dibujante de historietas, y Gianfranco Rolleri O’Ryan, escritor y libretista de televisión y comedias teatrales.

Igualmente, tiene un espacio en el pabellón internacional en el que se exhiben libros de 41 editoriales.

Además, Chile trajo a la Feria una representativa muestra de sus mejores vinos en una actividad llamada «Vinos y libros».

«No sólo se trata de una materia propia de literatura y creatividad, sino que también se inserta lo que es una de las expresiones creativas símbolo del país como es la calidad, la variedad, y la notoriedad de nuestros vinos», apostilló el embajador Navarrete.

 

Noticias anteriores

El escritor mexicano Jorge Aguilar Mora recibe el Premio Xavier Villaurrutia

EFE

27/04/2016

El ensayista, narrador y poeta Jorge Aguilar Mora recibió hoy el premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2015 por su libro «Sueños de la razón. Umbrales del siglo XIX: 1799 y 1800», en un evento realizado en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

El premio lo entregaron los jurados Alberto Ruy Sánchez y Álvaro Uribe, ganadores del premio en 1987 y 2014 respectivamente, así como el presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional, Felipe Garrido, y la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina Cepeda.

Cepeda abrió la premiación lamentando la muerte de Alicia Zendejas, quien junto con su esposo Francisco Cepeda fundó el Premio Xavier Villaurrutia, fallecida el pasado 22 de abril.

También reconoció el trabajo de Aguilar Mora en la investigación histórica reflejada en su obra, planteada a fines del siglo XVIII y principios del XIX, de la que dijo que permite a los lectores entender «de dónde venimos y a dónde vamos».

Álvaro Uribe reconoció el método en la escritura del libro, que fue «escrito con gracia» y se lee «no como un tratado sino como una novela en la que las ideas cobran vida», y añadió que la obra tiene «la ventaja de contemplar la habilidad de las partes en un todo».

Ruy Sánchez aseguró que «Sueños de la Razón» fue «por mucho el libro que apasionó al jurado» y dijo que se trata de «un libro raro» en que «el tiempo es espacio», «los personajes son ideas y emociones» y hay una interacción de «escenarios y perspectivas».

Garrido leyó las palabras de Coral Bracho, la tercer integrante del jurado y ganadora del premio en 2003, quien no pudo asistir a la premiación pero reconoció la obra de Aguilar, de la que señaló que es «una narración que nos atrapa en las más brillantes observaciones y análisis (…) en un momento preciso y crucial».

Jorge Aguilar Mora agradeció a la Sociedad Alfonsina Internacional, al INBA y a los jurados por el premio y dijo que con el libro buscaba comunicar una pasión, «y esa pasión hacerla actual» para que «los lectores pudieran vivir una historia del pasado e incorporarla al presente».

El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores se fundó en 1955 con el propósito de «estimular, apoyar y difundir las letras mexicanas», así como «la producción literaria de escritores trasterrados, tanto latinos como iberoamericanos, con la sola condición de que la obra premiada se haya editado en México», de acuerdo con el INBA.

Han sido distinguidos con este galardón autores como Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Elena Garro, Juan José Arreola, Efraín Huerta, Jaime Sabines, Sergio Pitol, Augusto Monterroso, Inés Arredondo y Vicente Leñero, entre muchos otros.

 

Noticias anteriores

Harper Lee escribió para el FBI una investigación de los crímenes de «A sangre fría»

Harper Lee

ABC

26/04/2016

Harper Lee y Truman Capote mantuvieron una fuerte amistad en su juventud. Aunque la autora de «Matar a un ruiseñor», fallecida el pasado mes de febrero, se distanció de Capote más tarde, al que no dudó de tachar de «psicópata», esa relación dio sus frutos literarios. Uno de los más conocidos es, sin duda, «A sangre fría», obra cumbre del escritor estadounidense.

En el libro, Capote relataba el brutal asesinato en 1959 de los cuatro miembros de una familia de Kansas: Herbert Clutter, su esposa Bonnie y sus hijos, Kenyon de 15 años y Nancy, de 16. El escritor estaba en Nueva York cuando leyó la noticia del asesinato. En ese momento decidió ir junto a Harper Lee a investigar sobre lo ocurrido, ver cómo afectaba esto a la gente del pueblo y cubrir el suceso para New Yorker. Este trabajo de la escritora fue reconocido en el libro de Capote como «asistente de investigación»

Sin embargo, ahora, el biógrafo de Lee, Charles J Shields, afirma en el periódico británico The Guardian que ha descubierto un texto de investigación acerca de esos mismos crímenes de la autora de «Matar a un ruiseñor». La pieza aparecía publicada en la revista del FBI «Grapevine», en marzo de 1960 (tan solo meses antes de que viera la luz la citada obra maestra de Lee).

Shields revela que encontró el artículo mientras revisaba su biografía de la escritora estadounidense, «Ruiseñor: un retrato de Harper Lee», publicada en 2006. Buscaba algún detalle suelto acerca de su vida que pudiera interesar y decidió revisar a conciencia los periódicos de Kansas de la época.

«Voilà». En el diario Garden City Telegram aparecía en febrero de 1960 unacolumna de Dolores Hope, amiga de Lee, en la que aconsejaba a sus lectores no perderse un artículo de la autora de «Matar a un ruiseñor» acerca de los asesinatos de los Clutters y de su investigación que iba a publicarse en el siguiente número de la revista «Grapevine»: «Nelle Harper Lee, una joven escritora que vino con Truman Capote a Garden City a recoger material para escribir un reportaje en la revista »New Yorker» acerca del caso Clutter. La primera novela de Lee se publicará esta primavera y todo parece indicar que será un éxito».

Shield relata a The Guardian que contactó con la mencionada revista del FBI, donde le indicaron que repasara los ejemplares publicados en febrero y marzo de 1960. «Y he aquí que encontré en marzo una historia magníficamente escrita acerca del caso», cuenta el biógrafo al periódico británico.

En el artículo, que aparece sin firmar, Lee detalla las pesquisas que se llevaron a cabo en torno a los crímenes y el papel fundamental del detective Alan Dewey para resolverlos. Shield aclara a The Guardian que era muy típico de Harper Lee«intentar no eclipsar a su amigo Truman». Además, una prueba más de su autoría recae en que en el texto aparecen publicadosdetalles del caso que solo ellay Capote conocían. La revista «Grapevine» ha anunciado que volverá a publicar la pieza de Lee el próximo mes.

 

El festival de literatura más relevante de Nueva York se rinde a México

i

EFE

25/04/2016

El festival de literatura internacional más relevante de Nueva York, el PEN World Voices, fundado tras los atentados del 11-S por el escritor Salman Rushdie para promover el intercambio y la discusión entre culturas, se centra en la edición que arranca este lunes en las letras mexicanas.

El Festival, con el lema «Renegociando las narrativas», explorará la rica cultura del país latino en Norteamérica y los problemas sociales candentes del país como la identidad nacional, la frontera y la migración.

Algunos de los pensadores y autores más importantes de México que participarán son Carmen Boullosa, Guillermo Gómez-Peña, Lydia Cacho, Yuri Herrera, Sabina Berman y Elena Poniatowska.

Las comisarias del festival, la dramaturga Sabina Berman, explicó el por qué este era el momento político y social de dar protagonismo desde Nueva York a las letras mexicanas.

«En este momento en que en EE.UU. el discurso público ha sido invadido por voces que expresan el odio a los mexicanos, voces que expresan ese odio desde la ignorancia, creo que nuestro deber moral no es hablar de las heridas entre México y Estados Unidos. Es nuestra oportunidad de describir desde la verdad el panorama amplio de la relación de nuestros países», explicó Berman.

La autora de obras como «Entre Villa y la mujer desnuda» defendió que «no hay en el Planeta una relación tan intensa como la que ata a México y a Estados Unidos y debemos decirlo. Por ejemplo, el 70% de lo que hoy comerán los norteamericanos lo cultivó o lo hizo crecer un campesino mexicano, ya sea de un lado otro de la frontera».

Pese a compartir lengua castellana con la literatura española y latinoamérica, la escritora apuntó que la literatura mexicana está más emparentada con la estadounidense.

«Por ejemplo, uno de cada cuatro mexicanos vive hoy en EE.UU, 37 millones de ellos con documentos, de 7 a 20 millones sin documentos. Más que el total de los franceses del planeta son mexamericanos», afirmó.

«Es el resultado de esta interrelación viva y fascinante. Nosotros sabemos más de Bernie Sanders o de Hillary Clinton que de Pablo Iglesias (de España) o Dilma Roussef (en Brasil), no por ociosidad o despiste. Sino porque si EU tiene catarro, nosotros estornudamos», explicó a Efe.

Por ello, Berman apuntó que en esta edición del festival el público puede esperar encontrar «esa descripción amplia y compleja y fascinante de lo que es hoy México y lo que es México dentro de los EE.UU., y no menos importante, lo que es EE.UU. en México».

Preguntada sobre si el español corre riesgo de desaparecer en parte de la literatura mexicana en favor del inglés, Berman dijo que su última obra «es en Spanglish».

«Yuri Herrera escribe en español pero a mí me parece que piensa en inglés, luego de años de vivir en EE.UU. Lo propio otros escritores.

Creo que la experiencia de la mexamericanidad podrá escribirse en inglés o en español o en spanglish. Y cuando pongamos etiquetas a la literatura resultante, sería tonto, sería empobrecedor, limitar la etiqueta «mexicana» a lo escrito en español·, señaló.

Al mismo tiempo reivindicó que los que tengan herencia mexicana sientan orgullo de su lengua.

«Tenemos que usar la lengua para salvar a la lengua. Si los mexamericanos no cobran conciencia de la riqueza de su binacionalidad, y no toman la decisión consciente de conservarla, en efecto, en 20 años no habrán mexamericanos. Habrán gringos con cara latina», dijo.

Más allá de las letras mexicanas, en el PEN Voices World se celebrarán dos conversaciones abiertas al público entre Salman Rushdie y Barbara Goldsmith por un lado y Gabril Orozco y Colm Toibín por otro, entre otras conferencias.

El festival PEN World Voices, organizado por la Asociación PEN América de la que forma parte más de 4.000 escritores del país.

Desde su fundación, alrededor de 1.500 escritores de 120 países y 56 lenguas distintas han visitado el festival.

 

Noticias anteriores

El Premio Cervantes anima a Fernando del Paso a seguir escribiendo

AFP

23/05/2016

El escritor mexicano Fernando del Paso denunció la situación de México y se declaró dispuesto, a sus 81 años, a seguir escribiendo, al recibir este sábado el premio Cervantes, coincidiendo con el cuarto centenario de la muerte del autor de “Don Quijote”.

“La magnificencia e importancia del Premio de Literatura Española Cervantes, me obliga moralmente a hacerlo (escribir) y así lo haré”, afirmó del Paso en su discurso de aceptación del galardón, el más prestigioso de las letras hispanas.

Poco antes de entrar al paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cerca de Madrid y cuna de Miguel de Cervantes, donde tuvo lugar la ceremonia, del Paso había afirmado que está recuperándose “bastante bien” del ictus que sufrió hace tres años, por lo que “espero seguir escribiendo, y este premio es un estímulo”.

Vestido con traje oscuro y una corbata con los colores rojo y amarillo de la bandera española, el autor de “Palinuro de México” pronunció, sentado en una silla de ruedas, un alegre discurso donde desgranó su vida y su recorrido literario, en el día en que se conmemora el cuarto de centenario de la muerte de Miguel de Cervantes y su contemporáneo inglés William Shakespeare.

El escritor hizo aflorar las risas en los asistentes al acto, presidido por los reyes Felipe y Letizia, entre los que estaba el jefe del gobierno, Mariano Rajoy, o el secretario (ministro) de Cultura mexicano, Rafael Tovar.
“Yo me dije: ¿leoncitos a mí? y me zambullí en la literatura de los clásicos castellanos: desde entonces estoy familiarizado con todos ellos: Tirso de Molina, Lope de Vega, Garcilaso, Góngora, el Arcipreste de Hita, Quevedo, Baltasar Gracián y varios otros. Fue allí también, en la casa de mi tío donde me enfrenté con Don Quijote”.
Del Paso recordó como de pequeño, en casa de su tío cercana a un zoológico, desde la que se oían “los estentóreos rugidos de los leones, descubrió a los clásicos españoles y también a “Don Quijote”.

“Bostezo y toso en castellano”

“Salí de su lectura muy enriquecido y muy contento de haber aprendido que la literatura y el humor podían hacer buenas migas. De esto colegí que también los discursos y el humor podían llevarse”, añadió del Paso, que aplicó este convencimiento en su discurso.

El Rey Felipe VI le impuso poco antes la medalla acreditativa del galardón, que han recibido otros cinco mexicanos antes que él, destacando el “trabajo minucioso” que despliega el autor, usando un lenguaje “en el que se aúnan el respeto por la tradición y la audacia innovadora”.

El monarca destacó como del Paso utiliza el español “haciendo que brille en sus libros con la pericia de un orfebre que saca el mejor partido a los metales preciosos”.

El autor mexicano mostró este apego al afirmar con humor: “cuando lloro, lloro en castellano; cuando me río, incluso a carcajadas, me río en castellano y cuando bostezo, toso y estornudo, bostezo, toso y estornudo en castellano. Eso no es todo: también hablo, leo y escribo en castellano”.

Volvió a rendir tributo al poeta español Miguel Hernández, “quien detonó toda mi vocación literaria”, al tiempo que bromeó con los varios problemas de salud que ha sufrido.

Autor de obras como “Noticias del imperio”, “José Trigo” o “Viaje alrededor de El Quijote”, del Paso no sólo reivindicó el castellano sino que aprovechó su discurso para deslizar una crítica a la situación de su país.

“Las cosas no han cambiado en México sino para empeorar, continúan los atracos, las extorsiones, los secuestros, las desapariciones, los feminicidios, la discriminación, los abusos de poder, la corrupción, la impunidad y el cinismo”, aseguró.

El autor afirmó que probablemente no escribirá sobre esto porque ya no ejerce el periodismo, pero “quizá algún tema me sirva de insipiración para la prosa literaria”, había dicho antes de la ceremonia.

 

Noticias anteriores

Muñoz Molina, Pérez-Reverte y Marías optan al ‘Cervantes de los lectores’

El País

22/04/2016

Los escritores Antonio Muñoz Molina, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, todos académicos de la Real Academia de la Lengua y nacidos en la década de los cincuenta, merecerían recibir el Premio Cervantes, el máximo reconocimiento a la labor creadora de autores españoles e hispanoamericanos, a juicio de los seguidores de Librotea, la librera digital de EL PAÍS.

Ese es el resultado que ha arrojado por el momento #MiCervantes, un concurso lanzado en las redes sociales el pasado miércoles 13 de abril que deja en manos de los lectores la «entrega» simbólica de este prestigioso galardón instituido en 1975 que el próximo sábado recibirá el escritor mexicano Fernando del Paso.

La convocatoria, que ha contado con una alta participación de usuarios de Facebook y Twitter de Librotea y EL PAÍS, entra ahora en una segunda fase. Los seguidores de Librotea, que dejaron en tres las más de cuarenta candidaturas propuestas, deberán elegir ahora al escritor ganador, cuyo nombre será difundido el próximo viernes 22 de abril, justo un día antes de la entrega del máximo galardón de la literatura en español. Quienes acierten entrarán en el sorteo de 10 libros de una de sus obras.

Los participantes deben decidir entre tres de los mejores escritores contemporáneos de este país: Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956), autor de El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Sefarad o Como la sombra que se va, y Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2013; Javier Marías (Madrid, 1951), traductor, editor y autor deTodas las almas, Tu rostro mañana y Los enamoramientos; y Arturo Pérez Reverte(Cartagena, 1951), periodista e ideólogo de la saga Las aventuras del capitán Alatriste,Territorio Comanche y La Reina del Sur.

 

El prólogo escrito a mano por Borges para ‘Crónicas marcianas’, a subasta en Londres por casi 28.000 euros

img_42369

Europa Press

21/04/2016

La casa de subastas Bohnams subastará el próximo 11 de noviembre por un precio estimado de salida de entre 20.000 y 30.000 libras (27.880 euros y 41.821 euros) el manuscrito del célebre prólogo al clásico de la ciencia ficción ‘Martian Chronicles’, de Ray Bradbury, escrito a mano y firmado por Jorge Luis Borges.

   Además, en esta venta también destacan otras importantes obras de la literatura en español como una edición, de la que quedan muy pocos ejemplares, del rarísimo primer libro publicado por Federico García Lorca ‘Impresiones y paisajes’ (precio de salida de más de 4.000 euros) y una de las primeras cartas de Lorca a su amiga íntima Emilia Llanos (2.788 euros).

   El editor Francisco Porrúa, editor y traductor de la edición española de la novela ‘Crónicas Marcianas’ de Ray Bradbury, encargó a Borges que escribiera el prólogo a la misma y esta novela se convirtió en 1955 en el primer volumen de su editorial de ciencia ficción Ediciones Minotauro.

   En su prólogo, Borges hizo su famosa aseveración ‘ya el Renacimiento observó, por boca de Giordano Bruno y de Bacon, que los verdaderos antiguos somos nosotros y no los hombres del Génesis o de Homero… ¿Qué ha hecho este hombre de Illinois me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me pueblen de terror y de soledad?’. La familia Porrúa es quien vende este manuscrito.

   Por otra parte, el primer libro de Lorca, ‘Impresiones y paisajes’, se publicó privadamente en abril de 1918 cuando el aspirante a escritor contaba solo 20 años; el libro se vendió tan mal que Lorca quemó todas las copias que pudo encontrar.

   Por consiguiente, existen muy pocos ejemplares y tan solo un ejemplar en la Biblioteca Nacional en Madrid. El libro es una colección de piezas líricas en prosa inspiradas por una serie de cuatro viajes que Lorca hizo con sus compañeros de estudios por Castilla, León y Galicia en 1916 y 1917, año este en que abandonó sus estudios de música y se dedicó a la literatura.

EMILIA LLANOS Y EL ASESINATO DE LORCA

   Por último, Lorca escribió la carta a su amiga Emilia Llanos en noviembre de 1920 en Madrid; en esa época empezaba ya a formar parte del movimiento artístico y literario centrado en las figuras de Salvador Dalí y Luis Buñuel.

   El año anterior había llegado a la capital de España desde su Granada natal; en la carta revela que echa de menos su hogar y a Emilia. Emilia Llanos era 10 años mayor que Lorca y si bien cualquier perspectiva de amor físico se desvaneció ante la homosexualidad del poeta, ambos mantuvieron una amistad muy estrecha hasta el asesinato del poeta en 1936.

   Además, fue una de las primeras personas en enterarse de la muerta de Lorca. Habiéndose enterado de su arresto, se dirigió a casa del compositor y amigo común Manuel de Falla para pedirle que intercediera por el poeta; de camino se encontró por casualidad con otra persona de su círculo artístico quien le informó que Lorca había sido fusilado.

«Los protectores», de Roberto Santiago, gana el premio El Barco de Vapor

los protectores - roberto santiago - premio el barco de vapor 2016

EFE

20/04/2016

La novela «Los protectores», del director de cine, guionista y escritor Roberto Santiago, se ha hecho con el premio de literatura infantil El Barco de Vapor 2016, mientras que el valenciano Álvaro García ha sido galardonado con el premio de literatura juvenil Gran Angular por «León Kamikaze».

La reina Letizia entregaró en la Real Casa de Correos de Madrid ayer por la tarde, acompañada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y el secretario de Estado de Educación, Marcial Marín, estos premios, que anualmente convoca la Editorial SM y que están dotados con 35.000? cada uno.

El jurado ha elegido «Los protectores» de entre las 225 novelas que concurrieron a este galardón por su narrativa «ágil», su acción «trepidante» y la actualidad de su temática de fondo -el acoso escolar-, presentada, dicen, con «humor y fantasía».

La obra de Santiago (Madrid, 1968) cuenta la historia de Vicente, un niño de 11 años que comienza su andadura en un nuevo colegio en el que se enfrentará, junto a sus amigos, los Protectores, a un grupo de adolescentes violentos que se hacen llamar los Apaches.

«Fui un niño muy miedoso y hay mucho de mí en el protagonista. Esos miedos de Vicente son el motor de la novela», cuenta el madrileño, que también es autor de la popular colección infantil «Los futbolísimos».

Dirigida a lectores a partir de 9 años, «Los protectores» saldrá mañana a la venta con una tirada inicial de 6.000 ejemplares, mil menos de los que se lanzarán de «León Kamikaze», que también llegará mañana a las librerías.

Este libro de García (1976), profesor de Literatura en un instituto valenciano, ha llamado la atención del jurado del premio Gran Angular por la variedad de personajes que presenta, la evolución ética del protagonista y su «enlace» con las «nuevas formas de lectura».

Y es que el texto de «León Kamikaze» se estructura a partir de «hagstags», con los que el autor busca «facilitar» la comprensión lectora y fomentar el uso de las redes sociales.

«Quiero que los chicos se den cuenta de que las redes sociales no son malas per se», explica García, quien ha asegurado que su novela está recorrida por la «inmediatez» de las plataformas que utilizan los adolescentes, como Twitter e Instagram.

Además de los libros en papel y en digital, la editorial ha lanzado a través de Youtube un tráiler para cada una de las obras galardonadas.

La 38 edición de estos reconocimientos ha recibido un total de 373 originales, de los que 225 han optado al premio El Barco de Vapor y 148 al Gran Angular.

 

El Quijote en 17.000 tuits, el sueño de un informático que está a punto de cumplirse

thumb

20 Minutos

19/04/2016

En vísperas de que se cumpla el cuatrocientos aniversario del fallecimiento de Miguel de Cervantes, la ingeniosa aventura que inició el informático prejubilado Diego Buendía de escribir los más de dos millones de caracteres de El Quijote en 17.000 tuits está llegando a su fin.

Si a Don Quijote la fiebre que le mantuvo en cama seis días le devolvió la cordura, a Buendía —que reside en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)— fue un proceso febril el que le llevó a trasladar a la red social a través de la cuenta @elquijote1605 la obra más destacada de la literatura española.

Diecisiete meses después de que comenzara este reto, el 1 de septiembre de 2014, la cuenta tiene más de 7.000 seguidores de diversos países del mundo: España, Puerto Rico, México, Costa Rica, Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala y Ecuador, entre otros.

«La respuesta ha sido abrumadora, la gente está muy agradecida, te felicitan, te dicen que es un trabajo extraordinario», explica el informático en una entrevista en la que indica que en la última semana ha enviado mensajes directos a todos sus seguidores para agradecerles el acompañamiento. La respuesta ha sido abrumadora, la gente está muy agradecida, te felicitan, te dicen que es un trabajo extraordinario

Los tuits con el texto de la célebre obra aparecen cada sesenta minutos y la meticulosidad con la que se publican es consecuencia del algoritmo que él mismo ha desarrollado.

A lo largo del último año y medio, la aventura solo ha sufrido incidentes en «dos o tres ocasiones» y de uno de ellos Buendía se percató por el aviso de una seguidora que una noche le informó de que «hacía cuatro o cinco horas que no salía nada». El motivo, explica el informático, era un fallo en el servidor.

Para recuperar «el desfase» en la publicación de tuits, Buendía cogió El Quijote y tecleó él mismo los párrafos que faltaban. Una acción que está pensando repetir el próximo jueves 22 de abril desde Alcázar de San Juan (Ciudad Real), «un núcleo cervantino», desde donde podría publicar el último tuit previsto a las 12:00 horas del mediodía. «No ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando y han de caer del todo sin duda alguna. Vale». Así termina El Quijote y estos serían los últimos tuits que aparecerán en el @elquijote1605.

Buendía quiere que el último mensaje sea retuiteado por todos los seguidores. Normalmente, recibe por cada uno de ellos «cuatro, cinco o seis retuits», aunque otros han llegado a ser compartidos por casi 500 personas, como el segundo: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme».

El informático ha puesto también en marcha una página web (www.quijote17000.es) con múltiples funciones, entre las que destacan un buscador de palabras en El Quijote, otro buscador de tuits o la posibilidad de descubrir cada vez que accedes una cita aleatoria de la célebre obra.

Una vez cumplido el proyecto, Buendía dice que quiere descansar un tiempo, aunque ya tiene en mente nuevas iniciativas como volver a publicar la novela en la red social de manera colaborativa y sin que se produzcan cortes en las frases, tal y como ocurre ahora por las limitaciones informáticas.

También sus seguidores le han propuesto nuevos proyectos, entre ellos, publicar tuit a tuit el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, petición que le han hecho desde Argentina y que estudiará.

 

La UCM homenajea a Cervantes y a Sampedro en su VI Semana de las Letras

ABC

18/04/2016

La sexta edición de la Semana Complutense de las Letras, con la que celebra el Día del Libro, rendirá homenaje a Miguel de Cervantes, José Luis Sampedro, Giorgio Bassani, Ivo Andric y Alonso Zamora Vicente en un gran festival literario, artístico y académico que llenará Madrid de cultura esta semana.

Según ha informado la institución universitaria, la Semana se inaugura este lunes, a las 12.00, en la plaza de Ópera, donde el rector de la Complutense (UCM), Carlos Andradas, y la viuda de José Luis Sampedro, Olga Lucas, participarán en la lectura abierta del recién publicado ‘Diccionario Sampedro’.

Gran parte del programa cultural está diseñado para conmemorar el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, efeméride que se cumple el 23 de abril y para la que la Complutense ha programado 16 actividades.

La primera acción comenzará mañana a las 11.00 en la estación de Metro Ciudad Universitaria, donde se pondrá en marcha ‘CronoTeatro’, acciones teatrales en torno al mundo de Cervantes que se desarrollarán en los trenes -piezas de dos minutos, entre parada y parada- y en las estaciones -piezas de seis minutos en el andén-.

En total se han seleccionado seis piezas de tren y cuatro de estación que se representarán hasta el viernes en el suburbano, desde Moncloa a Nuevos Ministerios, de 11.00 a 13.00 y de 16.00 a 18.00.

La presentación de ‘La juventud de Cervantes’, primer tomo de la biografía editada por José Manuel Lucía Megías, y un concierto literario a través de pasajes de amor en la literatura y la música europeas también forman parte del homenaje a Cervantes, que incluye paseos literarios por el Madrid del Siglo de Oro, concursos, exposiciones, conferencias, mesas redondas, música, danza, lectura comentada y copia a mano del ‘Quijote’.

«400 versos para Cervantes: de la UCM al cielo» pondrá el colofón al homenaje el día 22 en la plaza del Profesor Aranguren, con una lectura de poemas cervantinos, la escritura colectiva de un poema gigante y la suelta de 400 globos con versos de Cervantes.

Además de la lectura del ‘Diccionario Sampedro’ con la que se inaugurará la VI Semana Complutense de las Letras, el homenaje a quien fue profesor de Economía de la Complutense durante 29 años, , el escritor José Luis Sampedro, incluirá la lectura pública de su obra ‘Economía eres tú’, el martes a las 12.00 en la Facultad de Económicas, en el campus de Somosaguas.

También en esta Semana, la Complutense acoge en tres jornadas -del 18 al 20- el congreso Giorgio Bassani, figura de relieve en los estudios literarios europeos, célebre por ‘La novela de Ferrara’, guionista con Visconti y Pasolini y amigo de pintores y fotógrafos.

En el centenario de su nacimiento, este congreso de Madrid que tendrá su continuidad en la Universidad de la Sorbona en mayo y en la de Bolonia en octubre, pondrá el foco en la relación con el arte, el cine, la fotografía y su ‘visual writting’.

En otro orden, una exposición del Museo de Belgrado centrará el homenaje al escritor Ivo Andric, autor de ‘El puente sobre el Drina’ y único literato de la antigua Yugoslavia premiado con el Nobel de Literatura.

Será el próximo martes en la Biblioteca María Zambrano, donde el rector de la UCM y el embajador serbio, Danko Prokic, inaugurarán la exposición ‘Ivo Andric: escritor y/o diplomático’, que conmemora los cien años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y Serbia.

La Semana Complutense también homenajeará a Alonso Zamora Vicente, filólogo, embajador de la Lengua Española, escritor y maestro del que se cumplen cien años de su nacimiento.

Familiares, amigos, compañeros y discípulos de distintas universidades e instituciones académicas vivirán mañana una jornada de fados, poesía y taller de traducción en el Paraninfo de la Facultad de Filología.

 

España conmemora los 400 años de la muerte de Cervantes, escritor de vida fascinante

Cervantes

AFP

16/04/2016

Mundialmente conocido por haber escrito ‘El Quijote’, Miguel de Cervantes, cuya muerte hace 400 años España conmemora la próxima semana, llevó una vida tan rocambolesca y fascinante como las aventuras de su delirante caballero andante.

Fallecido el 22 de abril de 1616 pero enterrado un día después, Cervantes sobrevivió a una gigantesca batalla naval, un secuestro por piratas, años de cautiverio en Argel y una estancia en prisión.

«Lo que le da tanta fuerza a la literatura de Cervantes es que vivió de manera muy intensa», afirma el fotógrafo José Manuel Navia, que recorrió los lugares visitados por el escritor para una exposición conmemorativa.

La muestra se inscribe en los eventos -más de 300 entre exposiciones, obras de teatro, lecturas y conferencias- que se organizan este año en España para conmemorar su desaparición, coincidente con la de otro icono de la literatura mundial, William Shakespeare.

El próximo sábado, los reyes Felipe VI y Letizia presidirán en Alcalá de Henares la ceremonia de entrega del premio Cervantes al mexicano Fernando del Paso, galardonado a sus 81 años por su innovador trabajo.

– Realidad y mito –

Muchos interrogantes rodean la vida de este hombre, cuya obra pasó sin pena ni gloria hasta que, de la noche a la mañana, alcanzó el éxito con las aventuras de ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha’.

Escrutando archivos oficiales, escasos testimonios de la época y prefacios autobiográficos de sus libros, los académicos han intentado durante décadas separar la realidad del mito de un autor, considerado el padre de la novela moderna, que inspiró a escritores como Jane Austen, Fiodor Dostoyevski y Gustave Flaubert.

Nacido el 1547 en Alcalá de Henares, cerca de Madrid, su familia sufría estrecheces financieras. Con unos 20 años escribió su primera poesía conocida, antes de viajar en 1569 a Roma por motivos tal vez relacionados con su participación en un duelo.

En Italia, se alistó como soldado y luchó en 1571 en la Batalla de Lepanto, en que más de 200 galeones de la alianza cristiana derrotaron a la flota del imperio Otomano. «Temblando de fiebre, yace en un camastro infestado de piojos, en el entrepuente que sirve de enfermería… el mareo y la malaria lo dominan», cuenta su biógrafo Jean Canavaggio sobre el día de la batalla. Aún así, Cervantes fue a luchar: recibió disparos en el pecho y la mano izquierda, que nunca más pudo volver a utilizar. Sin embargo, siguió participando en campañas militares hasta que decidió regresar a España en 1575. Pero su barco fue capturado por piratas y el prisionero llevado a Argel, ciudad del norte de África administrada entonces por los otomanos.

– Rabiosa actualidad –

Pese a varios intentos de fuga, permaneció allí entre tres y cinco años, esperando un rescate que finalmente fue pagado por su familia y una orden religiosa.

De regreso a España, tuvo una hija en 1584 con una mujer, antes de casarse con otra, 20 años más joven que él. Se instalaron en un pequeño pueblo de La Mancha (centro) y entonces escribió su primera novela, ‘La Galatea’, sin demasiado éxito.

En 1587 logró un empleo oficial que le hizo recorrer el sur de España durante una década confiscando trigo y aceite para las autoridades y recaudando impuestos.

En esa época fue encarcelado, por fraude o malversación, y algunos piensan que entonces le vino la idea de escribir ‘El Quijote’. La primera parte de la novela se publicó en 1605 -una segunda parte apareció diez años después- y tras su éxito, Cervantes se mudó a Madrid para dedicarse exclusivamente a la escritura, antes de morir como un hombre relativamente pobre que nunca imaginó dejar tal legado a la literatura universal.

Para Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares, 400 años después, el autor sigue de rabiosa actualidad. «Esta vida, a un chaval de 16 años, se la cuentas y empieza a darse cuenta que lo que ocurre ahora en algunos lugares -que hay desempleo, nuestra juventud tiene que irse fuera, a veces hay conflictos entre los que son de origen español y los que no lo son- también lo ha tenido Cervantes en su vida», afirma.

 

A la venta un plano del metro de Londres con las obras de William Shakespeare

imagen

El Confidencial

15/04/2016

Un nuevo plano del metro de Londres que sustituye las estaciones por los nombres de las obras y personajes de William Shakespeare se puso hoy a la venta para conmemorar el cuatricentenario de su muerte, que se cumple el 23 de abril.

Esta edición especial del conocido plano, que habitualmente muestra un complejo entramado de líneas de metro, podrá adquirirse en el Museo del Transporte de Londres y en el Teatro Globe, donde se escenifican las obras del dramaturgo, y también podrá comprarse por internet a partir del lunes.

Entre los cambios respecto al mapa tradicional, la estación de Westminster, donde se ubica el Parlamento británico, pasa a llamarse Rey Lear, mientras que St. Paul’s es Lisandro, de «El sueño de una noche de verano», y Cannon Street se transforma en el Rey Juan.

El plano también destaca las ubicaciones de tres de los teatros donde en los siglos XVI y XVII se interpretaron obras del dramaturgo inglés, el Teatro Blackfriars, el Teatro Curtain y el Teatro Globe original (el actual es una reconstrucción).

La directora de investigación del Globe -situado actualmente en la orilla sur del río Támesis-, Farah Karim-Cooper, subrayó que «lo que este maravilloso recuerdo revela es que la obra, los temas y los personajes de Shakespeare se cruzan de forma fascinante».

«Pensar en orientarnos por sus obras de la misma manera que lo hacemos en el metro nos recuerda que, a pesar de su complejidad, la obra de Shakespeare es accesible para todo el mundo», añadió.

El Reino Unido ha organizado multitud de actos y exposiciones para conmemorar el cuatrocientos aniversario de la muerte de su autor más universal, que falleció el 23 de abril de 1616 en su ciudad natal de Stratford-upon-Avon (centro de Inglaterra).

 

«El infinito Borges» recuerda al escritor tres décadas después de su muerte

Jorge Luis Borges

EFE

14/04/2016

«El infinito Borges» es el título de la exposición con la que Casa de América de Madrid y el Museo del Escritor recordarán al escritor argentino Jorge Luis Borges en el año en el que se cumplen tres décadas de su muerte.

Un completo recorrido biográfico a través de publicaciones, obras en colaboración, retratos hechos por grandes fotógrafos y multitud de objetos personales en una colección de más de 300 piezas, la mitad de ellas nunca expuestas con anterioridad.

«El infinito Borges» -que se inaugurará el 21 de abril con una lectura de poemas a cargo del actor Roberto Drago y que se clausurará el 22 de mayo- explorará las relaciones familiares de Borges y su vinculación con otros escritores como Julio Cortázar, Ramón Gómez de la Serna, Juan Carlos Onetti o Ernesto Sabato.

También su participación en el mundo del cine; la relación de su familia con el presidente Domingo Faustino Sarmiento, de la que da testimonio la carta que el dirigente argentino le mandó a su abuelo, y que se exhibirá por primera vez al público, o su paso por España.

Además se podrán encontrar recopilaciones de objetos como primeras ediciones, grabaciones de su voz, fotografías con amigos, ilustraciones que acompañaron a sus obras o publicaciones en las que él participó, como el primer número de la revista «Destiempo», que creó junto a Adolfo Bioy Casares y de la que se conservan muy pocos ejemplares en todo el mundo.

Entre las piezas, se encuentran un ejemplar de «El Aleph» que perteneció a Julio Cortázar y que lleva su firma en la portadilla; otro de «Poemas 1923-1943», que perteneció a Ramón Gómez de la Serna y que lleva una dedicatoria manuscrita de Borges; las ediciones príncipe de todas las obras del autor argentino; o la grabación en audio de la entrevista que Victoria Ocampo le realizó para el libro «Diálogo con Borges».

Para recordar sus dos años de estancia en España, la muestra incluye el volumen «Wine, Water and Songs» de Chesterton, que un jovencísimo Borges adquirió en Granada en 1919, y que dató y firmó a lápiz en el reverso como solía hacer con todos sus libros; y la primera publicación de los poemas «España» y «Alhambra».

La exposición recuerda una de las grandes pasiones de Borges, el cine, con varios de los guiones cinematográficos que escribió, entre ellos los de «Los Orilleros» (1975) -que desarrolló en colaboración de Bioy Casares- o «El paraíso de los creyentes», que no se llegó a filmar.

Los leones del Congreso «leerán» El Quijote para celebrar a Cervantes

Leon_Cortes

EFE

13/04/16

Daoiz y Velarde, los dos leones de bronce que adornan la escalinata del Congreso de los Diputados «leerán» de forma simbólica El Quijote la semana que viene coincidiendo con los actos que ha organizado la Cámara baja para conmemorar el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes.

El Congreso celebrará del 18 al 21 de abril la «Semana de Cervantes» con una exposición, un concierto y otros actos organizados por la Mesa y la Comisión de Cultura de la Cámara baja para rendir homenaje al escritor alcalaíno.

A partir de la próxima semana la fachada del Palacio de la Carrera de San Jerónimo lucirá unas banderolas verticales con motivos del escritor.

Además, los leones de bronce de la entrada principal participarán de forma activa, ya que frente a Daoiz y Velarde se colocará un atril que portará un libro simulado de El Quijote para representar de forma simbólica que leen esta obra universal.

En el edificio de ampliación del Congreso de los Diputados estará disponible durante toda la semana una exposición, a la que se podrá acceder por la puerta de la calle Cedaceros, con diversos objetos, publicaciones y documentos de Cervantes que han sido conservados por el Archivo y la Biblioteca de la Cámara.

La «Semana de Cervantes» comenzará con una conferencia en la sala Ernest Lluch a cargo del filólogo y académico de la lengua Francisco Rico, que se celebrará el lunes 18 de abril.

Los actos continuarán el miércoles 20 cuando, tras finalizar el pleno, cuando los diputados y diputadas acudirán a la estatua de Cervantes situada en la plaza de las Cortes, frente a la puerta de los leones, para hacer una ofrenda floral.

Al día siguiente, se celebrará en el hemiciclo un concierto del «Burleske de Quixotte», de George Phillipp Telemann.

Durante el mismo, entre las diferentes partes musicales, se intercalarán pequeñas actuaciones del espectáculo «La Cervantina» que el grupo Ron Lalá ha coproducido con la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Este espectáculo se complementará con la lectura de textos de Cervantes por los actores José María Pou y José Luis Gómez y además tendrá lugar una breve actuación del cantante Miguel Poveda inspirada en la obra del Quijote.

 

El argentino Eduardo Sacheri gana el Alfaguara con «La noche de la usina»

EFE

12/04/2016

El escritor, guionista y profesor argentino Eduardo Sacheri (Castelar, 1967) ganó hoy por mayoría el Premio Alfaguara de novela por «La noche de la usina», la epopeya de unos quijotes, unos «perdedores heroicos» que le dan una «merecida venganza colectiva» a quienes les robaron sus esperanzas.

El jurado de este premio, dotado con unos 154.000 euros (175.000 dólares), estuvo presidido por la escritora y académica Carme Riera y compuesto por Michi Strausfeld, Carlos Zanón, Sara Mesa, Mercedes Corbillón y Pilar Reyes (con voz pero sin voto).

La novela ganadora, presentada bajo el título de «XXXX» y con el seudónimo de Alfredo Álvarez, cuenta una historia que se inicia en un pueblo perdido de la provincia de Buenos Aires, durante la crisis económica que desembocó en el traumático corralito bancario de 2001.

Allí, un grupo de hombres se propone reunir la suma de dinero necesaria para adquirir unos silos abandonados en un predio agroindustrial pero antes de iniciar siquiera el proyecto, una estafa les hace tocar fondo.

«La noche de la usina» narra una merecida venganza colectiva llevada a cabo durante una noche legendaria que quedará en el recuerdo protagonizada por un grupo de perdedores heroicos, protagonistas de una épica quijotesca, conmovedora y profundamente humana, según el fallo del jurado.

Sacheri, licenciado en Historia y docente universitario y de secundaria, es el autor de «La pregunta de sus ojos», novela que fue llevada al cine con el título de «El secreto de sus ojos» (2005), de Juan José Campanella, con quien firmó el guion.

Además hizo el guion de la cinta de animación «Metegol», que recibió un Goya en 2014. Entre sus novelas figuran «Araoz y la verdad» (2008), «Papeles al viento» (2011) y «Ser feliz era esto» (2014).

También ha publicado los libros de relatos «Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol» (2000), «Te conozco, Mendizábal y otros cuentos» (2001), «Lo raro empezó después. Cuentos de fútbol y otros relatos» (2004), «Un viejo que se pone de pie y otros cuentos» (2007), «La vida que pensamos. Cuentos de fútbol» (2013), y la antología «Las llaves del reino» (2015).

Sus obras han sido traducidas a 20 idiomas, colabora en diarios y revistas nacionales e internacionales y sus narraciones han sido incluidas por el Ministerio de Educación argentino en sus campañas de estímulo de la lectura.

En esta edición del Premio Alfaguara se han presentado 707 originales, de los cuales 303 procedían de España, 108 de México, 96 de Argentina, 82 de Colombia, 54 de Estados Unidos, 34 de Perú, 16 de Chile y 14 de Uruguay.

 

Espías británicos ayudaron a Harry Potter

 

Harry Potter

Diario UNO

11/04/2016

Harry Potter se convirtió en uno de los íconos de Inglaterra. Si estuvieron en el país, se habrán dado cuenta que caló hondo en la cultura inglesa y británica en general. Pero algo que no se había hecho público es el factor que la agencia de inteligencia de esa nación estuvo involucrada en la publicación de los libros. Sí, la obra de JK Rowling estuvo protegida por esta agencia, para evitar filtraciones y poder mantener el secreto de los giros en la historia.

Hablando con ABC Radio de Australia, el fundador de Bloomsbury, la editorial que publicó cada libro de Rowling, recordó la anécdota en particular. «Me acuerdo de recibir la llamada de el edificio del GCHQ, en la cual me decían que habían encontrado una copia del borrador del libro en Internet», comentó Nigel Newton. «Me lo mandaron, se lo acercamos a Rowling y ella confirmó que era falsa. Siempre se comportaron muy buen, eran buenos tipos».

A partir de esta entrevista, desde el GCHQ emitieron un comunicado que decía explícitamente: «no comentamos nuestras medidas de defensa contra las artes oscuras».

 

Zenda, la nueva web literaria de Pérez-Reverte y otros escritores

Arturo Perez Reverte

Arturo Perez Reverte

 

EFE/Madrid

11/04/2016

Convencidos de que «el futuro está en internet y en las redes sociales», una veintena de escritores de España y Latinoamérica han creado Zenda, una web literaria independiente o, como la define Arturo Pérez-Reverte, su editor y cofundador, «un territorio de libros, amigos y aventura».

En este espacio digital, que comienza su andadura el 6 de abril, participan los españoles Javier Marías, Luis Mateo Díez, José María Merino y Almudena Grandes, los mexicanos Élmer Mendoza y Xavier Velasco, el argentino Jorge Fernández Díaz y la puertorriqueña Mayra Santos-Febres, entre otros.

Se trata, afirma Pérez-Reverte en declaraciones a Efe, de «un lugar libre donde encontrarse, un espacio hecho por escritores en el que habrá de todo, desde reseñas de libros interesantes y adelantos editoriales hasta artículos, blogs, entrevistas, críticas literarias, noticias y foros».

«Transitar por este lugar será compartir territorio con todos nosotros», asegura el autor de El Club Dumas, quien cree que Zenda tendrá «un fuerte atractivo para lectores, periodistas, editores, escritores, agentes literarios, autores noveles, libreros y todos los interesados en el mundo de la literatura a ambos lados del Atlántico«.

«Será un excelente puente con América Latina. Todos nos beneficiaremos con esta iniciativa. Cada escritor aportará a Zenda sus lectores, su capital literario, su talento, y, a cambio, recibirá apoyo cuando publique un libro nuevo o tenga algo que contar», dice Pérez-Reverte.

Dirigida por el periodista Leandro Pérez Miguel, Zenda contará también con las aportaciones de los escritores Marta Sanz, José María Guelbenzu, Juan Gómez-Jurado, Agustín Fernández Mallo, Dolores Redondo, Juan Eslava Galán, Antonio Lucas, Ramón Pernas y José Manuel Sánchez Ron.

La idea de la web surgió «hace unos seis meses» en conversaciones de Pérez-Reverte con Marías, Merino, Mateo Díez, Almudena Grandes y Lucas, entre otros, conscientes de que los suplementos literarios han ido perdiendo lectores. «El futuro está en internet y en las redes sociales».

Pero, «no se trata de competir con nadie ni de quitarles lectores a los suplementos, sino de crear un lugar más neutral», aclara el autor de Hombres buenos, quien desde el principio se comprometió a poner en marcha el proyecto. Habló con otros escritores, con críticos y periodistas, «y a todos les encantó la idea».

Y es que en Zenda (el nombre está tomado de la novela El prisionero de Zenda, del británico Anthony Hoppe Hawkins), también firmaron críticos como Santos Sanz Villanueva, José María Pozuelo Yvancos, Enrique Turpín, José Belmonte y José Luis Martín Nogales, y periodistas como Juan Cruz, Sergio Vila-Sanjuán, Manuel Jabois, Berna González Harbour y Manuel Llorente.

De entrada, el próximo miércoles Zenda ofrecerá una conversación entre Pérez-Reverte y Marías, un blog de Juan Gómez-Jurado y artículos de Marta Sanz, Fernández Mallo, Élmer Mendoza, Juan Cruz o Sergio Vila-Sanjuán. Pero, como explica Leandro Pérez, habrá más: «un inédito de Luis Mateo Díez, un retrato legendario de García Márquez, un foro, blogs, críticas literarias y la cambiante actualidad literaria«.

La idea es que este «territorio literario e internetero», como le gusta llamarlo a su director, acoja a escritores «muy conocidos» junto a autores «amateurs» o, «simplemente, a gente amante de los libros». La intención es renovar la web «continuamente» con contenidos diferentes. Será un proyecto «bastante vivo» y tendrá un carácter hispanoamericano. La literatura del otro lado del Atlántico «estará también muy presente», señala Pérez.

Zenda contará además con la participación de Miguel Munárriz, Daniel Mordzinski, Manuel Vilas, Juan Carlos Laviana, Lara Síscar, María José Solano y Alberto Montaner.

Jóvenes que escriben, jóvenes que leen.

La escuela de creación literaria EscribE presenta su nuevo taller para jóvenes escritores, “Personajes transformados”, que tendrá lugar el próximo sábado, 9 de abril, en la Librería Luces. Este taller está especialmente pensado para jóvenes entre los 13 y los 18 años que sientan pasión por la escritura y que quieran desarrollar su capacidad creativa.

flyer1

Los jóvenes no leen. Los jóvenes no escriben. Esta es la percepción que un gran público tiene sobre los adolescentes de ahora, sin darse cuenta que estos lo que han hecho es cambiar el qué, el dónde y el cómo. No es que no lean, sino que leen otras cosas, en otros lugares, con otros fines y de otra manera.

Es sobre todo gracias a Internet que hoy se escriba más que nunca, la mayoría de los adolescentes pasa más tiempo escribiendo que cualquier generación anterior a su edad. Pero, ¿qué les motiva a escribir?

A los jóvenes les motiva escribir cuando los temas les llegan y les importan, cuando las expectativas son altas, su público interesante −les escucha y les comprende− y cuando pueden hacerlo creativamente. Es decir, leen y escriben con la intención de transformar, a ellos mismos y su mundo.

Los jóvenes leen. Los jóvenes escriben. Y cada vez más son los que buscan su voz por medio de la lectura, y la encuentran a través de le escritura. Para ello, además se puede contar con la ventaja de los talleres de escritura, que ofrecen un espacio compartido destinado a la creación literaria para los jóvenes, donde encontrar pautas, pero a la vez ser libres de crecer y de crear.

 

Nuevas perspectivas fílmicas con

‘¿Entiendes de cine?’

La editora presenta a Colectivo 0,40

La editora del sello La Calle, Inmaculada Pavia, presenta a los autores de ¿Entiendes de cine?, el Colectivo 0,40

Una nueva forma de ver las películas de siempre que han marcado nuestra historia en un homenaje al cine y a la literatura LGTB de la mano de Colectivo 0.40, autores de la escuela EscribE de Málaga, que ha movido a unas 50 personas a acompañar a estos autores y a La Calle en la presentación de libro ‘¿Entiendes de Cine?’ en Librería Luces en Málaga.

3

Y si Torrente fuera gay

Y es que el 18 de septiembre, medio centenar de personas, público en general y escritores interesados en La Calle Editorial, disfrutaron con La Calle y Colectivo 0.40 de casi dos horas para hablar de ‘¿Entiendes de cine?’. Una original antología donde los protagonistas se reencarnan en los personajes de nuestros filmes favoritos pero con el objetivo de darles una vuelta de hoja. Así, por ejemplo, uno de los relatos de esta antología nos muestra la verdader historia de Torrente. Una apasionante historia que se sirve del cine tradicional para crear nuevas perspectivas.

De esta forma, Colectivo 0.40 y La Calle celebraron la presentación de ‘¿Entiendes de Cine’? en un entorno inmejorable y rodeados de la mejor compañía, lectores y futuros autores. Dos horas para hablar de una apasionante literatura que nos llevará a situaciones conocidas pero totalmente novedosas.

Y tú, ¿entiendes de cine?

 

 

Los autores posan junto a su libro en la librería Luces de Málaga

Los autores posan junto a su libro en la librería Luces de Málaga

 

NOTICIAS ANTERIORES

 

Care Santos gana con «Amaranta» el premio Jaén de Narrativa Juvenil

Jaén, 19 sep (EFE).- La escritora y crítica literaria Care Santos (Mataró, 1970) ha ganado, por unanimidad, con la obra «Amaranta» el premio Jaén de Narrativa Juvenil 2014, dotado con 10.000 euros y la publicación de la obra.

Care Santos

El jurado ha valorado su «escrito fresco, fluido, ágil y su tratamiento valiente y optimista de un tema de actualidad», así como los valores que transmite, pues conecta «íntimamente con las inquietudes del público joven», según un comunicado de la editorial Montena, que publicará el libro.

«Amaranta» cuenta la historia de la única hija de los directores de Bancomundo, que tratan de educarla para que siga sus pasos, pero ella es un espíritu libre: desea tener una vida normal y ser actriz de teatro.

Santos se dio a conocer en 1995 con el volumen de relatos «Cuentos cítricos» y desde entonces ha acumulado numerosos premios y publicaciones en el género de la novela (IV Premio Ateneo Joven de Sevilla de Novela, finalista del XI Premio Primavera de Novela), como del relato (Premio de Narrativa Ciudad de Alcalá, Premio Ana María Matute, II Premio Alfonso de Cossío de Relato Corto).

También ha sido reconocida por la poesía (finalista del Premio Surcos, XXIV Premio Carmen Conde de Poesía de Mujeres) y la narrativa juvenil, donde ha ganado los más prestigiosos premios de literatura para jóvenes como el Barco de Vapor, el Gran Angular, el Edebé de Libro Juvenil o el Ramon Muntaner.

Fue fundadora y presidenta de la Asociación de Jóvenes Escritores Españoles y sus obras han sido traducidas al alemán, italiano, brasileño, portugués y lituano, además de a todas las lenguas autonómicas.

El jurado lo ha presidido la directora literaria de la editorial Montena, Gemma Xiol, y han formado parte del mismo la escritora y divulgadora científica Sonia Fernández-Vidal, el escritor Javier Ruescas Sánchez y la escritora Rocío Carmona Fernández, autora galardonada con el Premio Jaén de Novela Juvenil en la pasada edición.

NOTICIAS ANTERIORES

Fiesta literaria en el Liceo de Málaga

La directora de la escuela Bárbara Gil, junto a sus alumnos en la presentación de el libro de estos: "El cielo literario".

La directora de la escuela Bárbara Gil, junto a sus alumnos en la presentación de el libro de estos: «El cielo literario».

La escuela de creación literaria EscribE celebró el pasado día 20 en el Liceo de Málaga la clausura de sus talleres de escritura 2013-2014 y la publicación de “El cielo literario”, una antología que recoge los mejores relatos que han escrito los alumnos durante el curso. Los quince escritores noveles de los talleres, junto a sus invitados y la Directora de la Escuela EscribE, Bárbara Gil Suárez-Bárcena, leyeron algunos de sus relatos y compartieron, en clave de tertulia y en tono informal, su pasión por la palabra escrita.

 En la fiesta, un verdadero hapenning creativo en medio de una ambiente risueño y entusiasta, participó, impartiendo una clase magistral, el escritor malagueño Pablo Aranda que dio a los alumnos su visión sobre la literatura actual, y les habló sobre el proceso de creación de su última novela “Los soldados”.

El escritor Pablo Aranda, durante un momento de su clase magistral.

El escritor Pablo Aranda, durante un momento de su clase magistral.

Los alumnos de EscribE sorprenden a Pablo Aranda con un original ejercicio en torno a su novela "Los soldados".

Los alumnos de EscribE sorprenden a Pablo Aranda con un original ejercicio en torno a su novela «Los soldados».

“Algunos dicen, señala la Directora de EscribE, que el cielo literario está en el paladar de los lectores. Otros, que no es más que una nube de sueños de esas que merodean en la mesa de los escritores. ¿Dónde está?… Yo solo os puedo decir que lejos, muy lejos, y que una no recuerda nunca muy bien cómo regresar a él, por eso les propuse a los alumnos de mi escuela que se pusieran en camino para ir a buscarlo”.

 La cita de Natalie Goldberg, “Ten fe en lo que amas, sigue haciéndolo y te llevará a cualquier sitio al que quieras ir”, es el preámbulo de la interesante y variada colección de relatos escrita por los alumnos de EscribE.

El-cielo-literario-web

Portada de «El cielo literario».

Los talleres de creación literaria, muy populares desde que empezaron a surgir a finales de los 80, parten de que la escritura no es un don con el que se nace y punto, sino de que se puede y se debe aprender a escribir, igual que sucede en cualquier otro oficio. Al primer paso de la voluntad creativa deben acompañarle la técnica y los recursos narrativos, solo así nuestras palabras e ideas podrán interesar de verdad a los futuros lectores y aspirar a la excelencia. No es imposible, ni siquiera difícil, y de eso se encarga desde hace un año en el Liceo de Málaga la responsable de EscribE, “una vasca enamorada de la creación literaria y de sus claves”, según propia confesión. Bárbara Gil Suárez-Bárcena (Bilbao, 1980) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad San Pablo CEU, de Madrid, y Máster en Narrativa por la Escuela de Escritores de Madrid.

 Cuestiones como el conflicto, el monólogo interior, los puntos de vista, los diálogos, el estilo o la oposición entre lo abstracto y lo concreto componen un temario articulado en torno a la realidad literaria, su variedad y complejidad ¿Para qué escribimos? ¿Para quién o quiénes? ¿Por qué de unos temas y no de otros? ¿Puede representar la literatura la liberación de los fantasmas personales? ¿Puede aliviar la soledad o la angustia más íntimas? ¿Hay una imprevista felicidad en la transmisión de nuestras experiencias y sucesos, en la construcción de personajes, y en las múltiples realidades que nos permite la ficción? Tanto si queremos sólo escribir, como si soñamos con escribir para publicar y vender, alzar la voz sobre la multitud y conquistarla, las técnicas narrativas son el soporte imprescindible para convertir un texto amateur en otro que aspire al mercado editorial.

 Bárbara Gil impartirá un nuevo taller durante el mes de julio, de carácter intensivo, en el que los alumnos estudiarán cuatro obras maestras del relato breve y aprenderán a escribir los suyos.

“El cielo literario”, la antología de los relatos escritos durante el taller recién clausurado, está a la venta en la librería Luces de Málaga.

Fotos de algunos de los momentos más emotivos de la fiesta:

IMG_9606 IMG_9567 IMG_9571 IMG_9573 IMG_9574 IMG_9583

Redacta el artículo: Pilar Pineda Martinez

 

ANTIGUAS

  • Karen Blixen, más conocida como Isak Dinesen, autora de África mía, más conocida como Memorias de África, nació en 1885, un 17 de abril como hoy, en Dinamarca, aunque vivió la mayor parte de su vida en Kenia, donde todavía conservan (como casa-museo) su plantación de café The Karen Coffee Company. Pocos saben que los nativos la apodaban «la hermana leona» y que se ganó el afecto de ellos por su coraje, su buena puntería y su habilidad como cazadora, pero ¿quién no conoce  su historia de amor con Denys Finch Hatton, el cazador británico afincado en Kenia que encarnó Robert Redford en el cine? Ese hombre que nos robó el corazón abismándolo desde su avioneta por las bellísimas colinas de Kenia, mientras escuchábamos la sugerente melodía Memorias de África.

Aquí os dejamos un par de frases de su novela África mía para que os pique el gusanillo y os la leáis. Merece la pena, aunque eso sí, es muy diferente a la película:

“Me di cuenta de que las colinas tenían eco: respondían a los golpes de las azadas como un perro que ladra”

“Las indígenas suelen afeitarse la cabeza, y es curioso que nos acostumbremos enseguida a ver esos pequeños cráneos redondos y mondos, semejantes a avellanas oscuras, la verdadera señal de la feminidad, mientras los cabellos largos parecen tan antifemeninos como una barba”

memorias-de-africa

 

  • Interesante CONCURSO para mujeres de cualquier nacionalidad que tengáis publicada una novela:

Finaliza el 30/04/013 / Novela / $10.000 dólares / Abierto a: escritoras de cualquier nacionalidad

PREMIO DE LITERATURA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ 2013 (México)

Con la finalidad de contribuir a la difusión de la literatura escrita por mujeres, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara convoca al Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2013 para obra publicada escrita por mujeres
De conformidad con las siguientes bases:
Podrán participar las escritoras de cualquier nacionalidad, con una novela publicada originalmente en español, cuya primera edición haya sido impresa entre enero de 2012 y abril de 2013, con una extensión mínima de 120 páginas y un tiraje mínimo de mil ejemplares.
Las obras podrán ser presentadas por cualquier institución cultural, educativa y editorial, o por la propia escritora interesada. No podrán participar las obras que hayan concursado en ediciones anteriores del Premio.
Se deberán enviar seis ejemplares impresos de la obra a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con sede en Av. Alemania 1370, Guadalajara, Jalisco, CP 44190, y anexar en un sobre aparte el currículo de la autora y un CD con una fotografía tamaño postal en alta resolución (300 dpi) así como una hoja impresa con los datos personales que permitan su localización. No se recomienda mandar los ejemplares por correo ordinario.
El premio consistirá en:
• Premio único e indivisible de diez mil dólares estadounidenses.
• Presentación de la ganadora en una ceremonia en el marco de la 27 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el 4 de diciembre de 2013.
El jurado:
Estará integrado por tres reconocidos escritores o críticos literarios del continente americano, quienes en reunión especial deberán elegir la obra ganadora. El fallo será inapelable y se dará a conocer el día 4 de noviembre de 2013.
Los ejemplares no premiados no serán devueltos.
La recepción de las candidaturas se abre con la publicación de esta convocatoria y cierra el día 30 de abril de 2013. Sólo participarán las obras recibidas hasta esta fecha y aquellas cuyo sello postal sea de fecha anterior al 15 de abril y que lleguen antes del 15 de mayo de 2013.
Cualquier situación no prevista en la presente convocatoria será resuelta por el Comité Organizador. Guadalajara, Jalisco, México, 16 de enero de 2013
Más información:
laura.niembro@fil.com.mx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s